Coronavirus: la naturaleza se defiende

Prensa OEP

En el marco del debate sobre el avance del nuevo virus detectado en China y que rápidamente se ha convertido en una potencial amenaza a la salud de millones de personas en el mundo, compartimos el artículo del economista Michael Roberts sobre algunas de las implicaciones socioambientales en el desarrollo de este nuevo virus, especialmente a la luz del modelo de producción desplegado por potencias mundiales como China y su violento impacto en la naturaleza.

 

Por Michael Roberts

Mientras escribo, el nuevo coronavirus mortal 2019-nCoV, relacionado con el SARS y el MERS, y aparentemente originario de mercados de animales vivos en Wuhan, China, está comenzando a extenderse por todo el mundo. Según los datos más recientes hasta el día de hoy, hay poco menos de 10,000 casos a nivel mundial con solo 130 más o menos fuera de China. Hasta el momento, ha habido 230 muertes, ninguna fuera de China, o aproximadamente una tasa de mortalidad del 2%, en comparación con el 10% con el virus del SARS en 2009. La tasa de propagación es de aproximadamente 1.5, una cifra que parece disminuir, aunque Puede ser demasiado temprano para decirlo.

Reportes de casos de Coronavirus en Wuhan.

Esta infección se caracteriza por una transmisión de persona a persona y un aparente período de incubación de dos semanas antes de desarrollar síntomas, por lo que es probable que la infección continúe propagándose por todo el mundo.

Como dice el epidemiólogo Rob Wallace del Instituto de Estudios Globales de la Universidad de Minnesota en Clima y Capitalismo, “Los brotes son dinámicos. Sí, algunos se agotan, incluido, quizás, 2019-nCoV. Se necesita el patrón evolutivo correcto y un poco de suerte para vencer la extirpación casual. A veces, suficientes puntos no se alinean para mantener la transmisión en marcha. Otros brotes explotan. Aquellos que llegan al escenario mundial pueden cambiar el juego, incluso si finalmente se extinguen. Cambian las rutinas cotidianas de incluso un mundo que ya está en tumulto o en guerra«.

Wallace agrega: “El brote del SARS resultó menos virulento de lo que parecía al principio. Pero aún así mató a muchos pacientes en silencio, en cantidades bastante mayores de los primeros reportes de seguimiento. El H1N1 (2009) mató a unas 579,000 personas en su primer año, produciendo complicaciones en quince veces más de lo que inicialmente se proyectó a partir de pruebas de laboratorio. Bajo una filtración tan generalizada, la baja mortalidad de una gran cantidad de infecciones puede causar igualmente una gran cantidad de muertes. Si cuatro mil millones de personas se infectan con una tasa de mortalidad de solo el 2%, una tasa de mortalidad de menos de la mitad que la de la pandemia de gripe de 1918, ochenta millones de personas morirían«.

Pero a diferencia de la influenza estacional, no existe ni ‘inmunidad de rebaño’, ni una vacuna para frenarla. Incluso el desarrollo acelerado en el mejor de los casos tomará tres meses para producir una vacuna para 2019-nCoV, suponiendo que la misma funcione. Los científicos produjeron con éxito una vacuna contra la gripe aviar H5N2 sólo después de que terminó el brote en EE. UU. Estas incógnitas (la fuente exacta, la infectividad, la penetración y los posibles tratamientos) explican en conjunto por qué los epidemiólogos y los funcionarios de salud pública están preocupados por 2019-nCoV.

Pero sea cual sea la fuente específica de 2019-noV, parece haber una causa estructural subyacente: la presión de la ley del valor a través de la agricultura industrial y la mercantilización de los recursos naturales. La mercantilización de los bosques podría haber reducido el umbral ecosistémico a tal punto que ninguna intervención de emergencia pueda conducir a un brote lo suficientemente bajo a su desaparición. Por ejemplo, en relación con el brote de ébola en el Congo (que también está ocurriendo nuevamente), «la deforestación y la agricultura intensiva pueden eliminar la fricción estocástica de la agroforestería tradicional, que generalmente evita que el virus desarrolle suficiente transmisión». 

Se supone que el brote de 2019-nCoV se habría generado por la expansión de mercados de animales exóticos en Wuhan, pero también podría deberse a la cría industrial de cerdos en China. Y de todos modos, “incluso las especies de subsistencia más salvajes están siendo atadas a cadenas de valor agrícolas: entre ellas avestruces, puercoespines, cocodrilos, murciélagos frutales y la civeta de palma, cuyas bayas parcialmente digeridas ahora suministran el grano de café más caro del mundo. Algunas especies silvestres están llegando a los tenedores antes de que sean identificadas científicamente, incluido un nuevo pez perro de nariz corta que se encuentra en un mercado taiwanés”.

Todos son tratados cada vez más como productos alimenticios. A medida que la naturaleza se despoja lugar por lugar, especie por especie, lo que queda se vuelve mucho más valioso. Mientras tanto, la expansión de las granjas industriales puede obligar a las empresas de alimentos silvestres cada vez más corporativas a profundizar en el bosque, lo que aumenta la probabilidad de contraer un nuevo patógeno, al tiempo que reduce el tipo de complejidad ambiental con la que el bosque interrumpe las cadenas de transmisión.

Recientemente ha habido mucha discusión académica entre marxistas y ‘ecologistas verdes’ sobre la relación de los humanos con la naturaleza. El argumento gira en torno a si el capitalismo ha provocado una «ruptura metabólica» entre el homo sapiens y el planeta, es decir, interrumpiendo el valioso equilibrio entre las especies y el planeta, y generando así virus peligrosos y, por supuesto, un calentamiento global y un cambio climático potencialmente incontrolables que podrían destruir el planeta.

El debate gira sobre si el uso del término ‘ruptura metabólica’ es útil porque sugiere que en algún momento en el pasado antes del capitalismo hubo algún equilibrio metabólico o armonía entre los humanos, por un lado, y ‘naturaleza’ por el otro. Pero la naturaleza nunca ha estado en algún estado de equilibrio. Siempre ha estado cambiando y evolucionando, con especies extinguiéndose y emergiendo mucho antes del homo sapiens (a la Darwin). Y los humanos nunca han estado en posición de imponer condiciones al planeta o a otras especies sin repercusiones. La ‘naturaleza’ establece el ambiente para los humanos y los humanos actúan sobre la naturaleza. Para citar a Marx:“Los hombres hacen su propia historia pero no la hacen tal como les gusta; no lo hacen bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamente encontradas y heredadas del pasado».

Lo que está claro es que el impulso infinito de ganancias por el capital y la ley del valor ejercen un poder destructivo no sólo a través de la explotación del trabajo, sino también a través de la degradación de la naturaleza. Pero la naturaleza reacciona periódicamente de manera mortal.

El brote de coronavirus puede desvanecerse como otros antes, pero es muy probable que haya más y posibles patógenos aún más mortales por delante. Y el brote puede tener sólo un efecto limitado en el capitalismo, a través de una caída en el mercado de valores y tal vez una desaceleración en el crecimiento global y la inversión.

Por otro lado, podría ser un desencadenante de una nueva recesión económica porque la economía capitalista mundial se ha desacelerado hasta casi la «velocidad de pérdida». Estados Unidos está creciendo a sólo 2% anual, Europa y Japón a sólo 1%; y las principales economías emergentes de Brasil, México, Turquía, Argentina, Sudáfrica y Rusia están prácticamente estáticas. Las enormes economías de India y China también se han desacelerado significativamente en el último año y si China sufre un impacto económico por la interrupción causada por 2019-nCoV, eso podría ser un punto de inflexión.

La zona euro se desacelera al 1% anual en 2019.

 

 

*Michael Roberts es un economista británico, seguidor de la visión marxista de la sociedad durante más de 40 años. Ha trabajado como analista económico en la City de Londres durante más de 30 años. Es editor del blog The next Recession. Ha publicado, entre otros ensayos, The Great recession: a marxist view (2009) y en junio de 2016 su obra The Long Depression: Marxism and the Global Crisis of Capitalism.

 

 

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *