Autores:
Temas:
Disciplinas:
La ecología de la libertad (del inglés The Ecology of Freedom: The Emergence and Dissolution of Hierarchy) es un libro escrito en 1982 por Murray Bookchin en la línea del ecoanarquismo. Es una síntesis de ecología, antropología, la teoría política que señala la contradicción entre imposición y libertad en la cultura humana, tanto entre seres humanos como de la humanidad hacia la naturaleza. Teniendo en cuenta, según las observaciones del libro, de que en la naturaleza prevalece la cooperación, la simbiosis y el comportamiento emergente (procesos llamados por Bookchin redes de alimentación y círculos de interdependencia), propone como alternativa al capitalismo contemporáneo al desarrollo sostenible, la tecnología apropiada y especialmente la ecología social.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Mientras los venezolanos se embriagaban de retórica oropelesca en la flamante celebración del cuarto de siglo de la democracia venezolana, y la apertura del bicentenario de Simón Bolívar, la mayoría quizás ignoraba que estaba asistiendo a la quiebra del esquema sociopolítico imperante, hecho posible sólo por el generoso flujo de la renta petrolera, de ahora en adelante menguante. El movimiento ambientalista, fruto en sazón del rechazo global a la sociedad petrolera dependiente que es Venezuela, se inscribe en la perspectiva abierta por la presente transición como un protagonista de primera importancia en el planteamiento de una nueva sociedad, ecológica, autogestionaria, libertaria, igualitaria, austera, cuya lógica rectora depende de las necesidades y posibilidades del ambiente, incluso social.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La presente investigación expone el debate del programa modernidad/colonialidad de la naturaleza, como esfuerzo para generar nuevos enfoques ante la crisis ambiental que se recrea en torno al cambio climático global. Los referentes teóricos se ubican en la crítica al progreso, el desarrollo y el crecimiento económico como paradigmas vigentes en las políticas energéticas mundiales y nacionales.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En los últimos años los conflictos frente a actividades extractivas han cobrado enorme importancia. Se han extendido a muchos países, en varios de ellos han aumentado su intensidad, y logran articular diversas temáticas, tanto sociales y ambientales. Ante esta situación, se han hecho evidentes las limitaciones de varios de los instrumentos conceptuales utilizados en los últimos años para entender los conflictos, y en especial aquellos que son considerados como ambientales o socioambientales.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Un análisis que aborde la actual cuestión política y el rol de los movimientos sociales en América Latina debe incluir necesariamente una reflexión sobre el carácter de las luchas socio-ambientales que hoy atraviesan la región y las diversas dimensiones que éstas involucran. En razón de ello, con el fin de analizar el modo en cómo las diferentes dimensiones de las luchas socio-ambientales aparecen en el paisaje político latinoamericano, proponemos una presentación en cuatro momentos sucesivos.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La humanidad se confronta con una crisis ecológica global que forma parte de la crisis civilizatoria contemporánea. En la crisis actual se cruzan crisis de los ámbitos financiero y económico, energético y alimentario, político y social. Pero también se expresa una crisis de los modos dominantes de conocer y, en última instancia, de la manera como nos relacionamos con la Naturaleza. Hablamos de una crisis sin precedentes que supera cualitativamente a crisis sistémicas como la desencadenada en 1929 y que, en su conjunto, ha puesto sobre el tapete la incapacidad del sistema capitalista global (y de todas la formas antiguas y nuevas de dominación que en él se subsumen) para satisfacer las necesidades básicas de la mayoría de los habitantes del mundo y para detener la acelerada destrucción de las condiciones de vida en la Tierra.
Autores:
Mina Lorena Navarro Trujillo Daniele Fini
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Este artículo intenta dar cuenta de la centralidad que la palabra o idea de “territorio” ha adquirido en la actualidad en ciertos enfoques analíticos y entre los movimientos sociales latinoamericanos. En los apartados que siguen se hablará en particular: (1) de la hipótesis de que las luchas en defensa del territorio representan una de las expresiones de la lucha de clases contemporánea; (2) de la centralidad del territorio en las economías y en los conflictos sociales de muchos países de América Latina; (3) del análisis —de corte socioantropológico— de las luchas en defensa del territorio como conflictos de valoración; (4) del análisis —propuesto por la geografía crítica— del territorio como dimensión relacional y política.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
A partir de una perspectiva analítica y crítica del movimiento socio-ambiental -el cual está compuesto por la articulación entre el movimiento ambientalista, de derechos humanos e indígena-, el presente trabajo tiene como objetivo identificar las contradicciones y los altos costos sociales y ambientales del modelo “desarrollistaextractivista” planteado por el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela para orientar la transición post-neoliberal durante el periodo 1999-2013.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En Latinoamérica, los actuales análisis sobre transformaciones ambientales y cambio climático se centran en los efectos y conflictos socioterritoriales y en su articulación con la Conquista y la Colonia. En este contexto, se analizará la pertinencia de las perspectivas del Antropoceno y del Capitaloceno al destacar las implicaciones del giro antropocénico en torno a geopolíticas del conocimiento, diferenciación territorial, desplazamiento de los extractivismos, y la falta de reconocimiento de otras ontologías y epistemologías.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En pocos años, la Ecología Política en América Latina ha dejado de ser una propuesta algo exótica de algunos especialistas para ir adquiriendo, al mismo tiempo que una afirmación de su presencia legítima en el medio académico, una relevancia notable en las demandas del espacio público. Esto, evidentemente, acompaña la conflictividad creciente del tema ambiental en la región y en el mundo. Según opiniones autorizadas (como la de Joan MartínezAlier) la Ecología Política latinoamericana es “un terreno de pensamiento propio con relevancia internacional”.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En pocos años, la Ecología Política en América Latina ha dejado de ser una propuesta algo exótica de algunos especialistas para ir adquiriendo, al mismo tiempo que una afirmación de su presencia legítima en el medio académico, una relevancia notable en las demandas del espacio público. Esto, evidentemente, acompaña la conflictividad creciente del tema ambiental en la región y en el mundo. Según opiniones autorizadas (como la de Joan MartínezAlier) la Ecología Política latinoamericana es “un terreno de pensamiento propio con relevancia internacional”.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La agricultura gravita en un juego de relaciones de poder que no ha sido abordado suficientemente por la ecología política y el pensamiento ambiental. Si bien es cierto que existen muy buenos estudios de caso documentados desde este campo de conocimiento, y que hay excelentes despliegues que tocan el tema1, a la fecha existen pocos trabajos que hayan tratado de articular, con la especificidad necesaria, las herramientas teóricas que la ecología política toma prestadas de otras disciplinas, para desentrañar y esclarecer los orígenes de los discursos, prácticas y supuestos culturales que explican los conflictos y antagonismos existentes en una de las actividades que más ponen en tensión las condiciones que hacen posible la reproducción de las tramas de la vida.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Este trabajo nace de las entrañas de esta sociedad rentista; de su crisis y reformulación en la Revolución Bolivariana, un proceso en una encrucijada que, además, ya no contará con la determinante presencia física del presidente Hugo Chávez; de los límites de la naturaleza y el problema del cambio climático; de la globalización neoliberal y de un mundo convulsionado en sus calles, en sus ideas, en sus estructuras. En las siguientes páginas trataremos de mostrar la compleja y problemática dinámica de la Revolución Bolivariana, haciendo evidente cómo el paradigma colonial del desarrollo atraviesa todo el campo de pugnas, tensiones y contradicciones en el cual se desenvuelven pulsiones emancipatorias, deseos de transformación radical y fuerzas conservadoras, excluyentes y reaccionarias, que buscan mantener el esquema de soberanía y de dominio de la naturaleza que determina el petro-Estado desarrollista venezolano.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Históricamente, desde el comienzo de la época colonial hace más de cinco siglos, lo que hoy se conoce como América Latina jugó un papel crucial en la división internacional del trabajo y la naturaleza: la de proveedor de bienes primarios o básicos basa en una esclavitud otras formas de explotación del trabajo. Esta masiva transferencia de riqueza a Europa, a través de la Península Ibérica, marcó el inicio del sistema-mundo capitalista colonial alimentando la acumulación primitiva de capital que hizo posible la revolución industrial.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
El presente artículo surge a raíz de solicitarle al autor una introducción a la sección «Feudalismo, capitalismo, socialismo, o teoría y política de las transiciones eco-históricas», de su artículo traducido al español Nature and the transition from Feudalism to Capitalism. Jason W. Moore es el coordinador del grupo de investigación sobre ecología-mundo del Centro Fernand Braudel y Departamento de Sociología de la Universidad de Binghamton (Nueva York). (www.facebook.com/pages/World-Ecology-Research-Network/174713375900335?fref=ts). Jason escribe frecuentemente sobre la historia de la ecología-mundo capitalista, recursos naturales y sobre la agricultura, también sobre la crisis del siglo XXI.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
El presente artículo surge a raíz de solicitarle al autor una introducción a la sección «Feudalismo, capitalismo, socialismo, o teoría y política de las transiciones eco-históricas», de su artículo traducido al español Nature and the transition from Feudalism to Capitalism. Jason W. Moore es el coordinador del grupo de investigación sobre ecología-mundo del Centro Fernand Braudel y Departamento de Sociología de la Universidad de Binghamton (Nueva York). (www.facebook.com/pages/World-Ecology-Research-Network/174713375900335?fref=ts). Jason escribe frecuentemente sobre la historia de la ecología-mundo capitalista, recursos naturales y sobre la agricultura, también sobre la crisis del siglo XXI.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Este artículo aborda de manera crítica la racionalidad pretendidamente ecológica que orienta algunos de los nuevos paradigmas de desarrollo sustentable. En este sentido se analizan las consecuencias culturales que se derivan de la difusión global de esquemas económicos que hacen de la eficacia y la eficiencia en el manejo de los recursos naturales un artículo de fé.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El siguiente trabajo intenta mostrar los rasgos de la política extractiva en la Revolución Bolivariana, haciendo evidente cómo, a partir de 2004, se va reconfigurando un extractivismo repotenciado sobre la idea de llevar a Venezuela a ser una “potencia energética mundial” a partir de la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco. Al mismo tiempo, se muestran las dinámicas de disputa política que giran en torno a los llamados “recursos naturales”, los territorios del país y sus pobladores, tratando de evidenciar tanto las lógicas disciplinarias del Estado, como las diversas resistencias sociales al avance extractivista.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En relación con los diagnósticos y estudios que se vienen haciendo a partir de las décadas finales del siglo XX, los movimientos indígenas de los distintos continentes junto a los grupos de opinión que actuamos como aliados de su causa hemos desarrollado dos tipos de reacción de índole complementaria, sin dejar de ser contradictoria en cierto modo. Por un lado, nos sentimos enormemente agradecidos por esta preocupación tan reciente frente al peligro que significa la desaparición posiblemente masiva y violenta de la gran mayoría de los idiomas actualmente hablados, sobre todo los minoritarios; muy diferente de la indolencia y complicidad ampliamente prevalentes en épocas anteriores, cuando todavía se filosofaba sobre la maldición de Babel y la necesidad de que el acervo lingüístico se redujera a un grupo minúsculo de idiomas, tal vez a uno solo.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que la pobreza en muchos países del mundo está relacionada con la existencia de una significativa riqueza en recursos naturales. Los países ricos en recursos naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en su extracción y exportación, encuentran mayores dificultades para desarrollarse.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La serie Cuadernos de Capacitación, a la que corresponde esta publicación, tiene como objetivo central el ofrecer trabajos, prácticas y conocimientos, destinados a la reflexión, transferencia de conocimientos y aportes para informar y promover el desarrollo de capacidades y comprensiones, como parte de procesos de formación. En esta oportunidad, haciendo uso del solidario esfuerzo y cooperación del Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES, con sede en Montevideo Uruguay, editamos una colección de artículos que incluyen textos actualizados y otros de referencia obligada, anteriormente publicados en los últimos años, para que su conocimiento y difusión posibiliten contar con material útil para el necesario análisis y debate sobre los efectos, la insustentabilidad, los conflictos sociales, de los modelos de desarrollo, basados casi exclusivamente en el extractivismo de los recursos naturales, sean estos renovables o no, actualmente vigentes en América Latina.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El Informe “GEO, Perspectivas del Medio Ambiente”, en Venezuela, es elaborado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPpA), quien es el ente rector de la política ambiental nacional. Para ello, Este Ministerio, y a través del apoyo técnico de sus entes adscritos y de otras instituciones con injerencia en materia ambiental, así como con el apoyo técnico del Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA), establecen los lineamientos que permitan evaluar las condiciones del ambiente y los efectos de la aplicación de las políticas que en dicha materia ejecuta actualmente el Gobierno.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El libro que presenramos reúne artículos que fueron discuridos en el Primer Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio Ambiente “Desafíos Locales frente a la Clobalización”, que tuvo lugar en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, en Quito, en dos fases: noviembre de 2002 y abril de 2003. Su denominador común es el enfoque desde la Economía Ecológica, entendida como el estudio transdisciplinario del conflicto entre la economía y el medio ambiente.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La publicación de este número inaugural de Horizontes LatinoAmericanos revela la intención del Mercosur Educacional al decidir la creación de una revista de Humanidades y Ciencias Sociales en el ámbito de la cooperación e integración regional, la cual es contribuir en los debates internacionales y multidisciplinarios sobre temas de importancia para las sociedades latinoamericanas, posibilitando así la expansión del diálogo entre intelectuales y centros de investigación y, por consiguiente, la universalización de ideas plurales amalgamadas en los modos de vida y en los imaginarios de los pueblos que habitan el lado meridional del continente.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Nos proponemos trazar la trayectoria reciente del proceso de desarrollo amazónico en Venezuela utilizando el análisis de dos casos cuyos protagonistas fueron indios yanomami piaroa. Los ámbitos, instancias y actores sociales analizados permiten discernir la situación actual de los indígenas y el vínculo entre Indigenismo y desarrollo amazónico. La microhistoria del Indigenismo en la Región Sur de Venezuela1 (mapas 1 y 2)) nos remite a los últimos años de la década del 60 de este siglo durante los cuales se inicia el conflicto por las tierras amazónicas aún vigente entre criollos e indios.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Venezuela is well known for its century-old oil economy, which has significantly shaped its social fabrics, territories, and eco-systems. Since 1999, the Bolivarian Revolution has led to important transformations in the context of the ‘Socialism of the 21st century’ project, but the extractivist model has deepened. This situation has created or intensified several ecological distribution conflicts, which have been further exacerbated by an extraordinary national crisis unleashed in the period 2013–2016.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En este artículo se analiza la incidencia de los flujos de inversión extranjera directa (IED) en las situaciones de conflicto ambiental que entre 1996 y 1998 se presentaron en Venezuela. Sobre la base de la determinación de las principales tendencias de la IED en el ámbito mundial, de América Latina y el Caribe, se analizan los conflictos ambientales más significativos que se presentaron en el país en ese período. Se busca determinar si la política de apertura comercial (petrolera, minera, forestal, privatización) del Estado venezolano, tuvo incidencia en la conformación de conflictos ambientales.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La evolución del pensamiento agroecológico en Venezuela es planteada en tres grandes etapas, haciéndose especial énfasis en la emergencia e institucionalización de la agroecología como cuerpo de conocimiento transdisciplinario. Entendida la agroecología desde la perspectiva de la producción de alimentos con mínimo impacto sobre los ciclos naturales, y adaptada a los ecosistemas, ha estado presente, en tanto el país cuenta con importantes aportes de las culturas indígenas y la influencia africana y europea durante el período colonial.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Este libro tiene su origen en el simposio Alternativas al eurocentrismo y co lonialismo en el pensamiento social latinoamericano contemporáneo, organizado en el contexto del Congreso Mundial de Sociología realizado en Montreal, entre julio y agosto de 1998, con el patrocinio de la Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de la UNESCO. El propósito de este simposio es recoger, incorporando para ello una perspectiva histórica, los debates latinoamericanos actuales a propósito de estos asuntos.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En este artículo se analiza la incidencia de los flujos de inversión extranjera directa (IED) en las situaciones de conflicto ambiental que entre 1996 y 1998 se presentaron en Venezuela. Sobre la base de la determinación de las principales tendencias de la IED en el ámbito mundial, de América Latina y el Caribe, se analizan los conflictos ambientales más significativos que se presentaron en el país en ese período. Se busca determinar si la política de apertura comercial (petrolera, minera, forestal, privatización) del Estado venezolano, tuvo incidencia en la conformación de conflictos ambientales.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Durante siglos, los anDes han sido un vasto escenario donde distintas culturas humanas fueron construyendo modos y estilos de convivencia con la naturaleza, expresados en saberes, tecnologías, formas de organización social y elaboraciones míticas y simbólicas. a partir de la cuidadosa observación de la variedad de los diversos ecosistemas que componen la inmensa región, de su flora, de su fauna, de sus variaciones climáticas y ecológicas según fajas de altitud, de sus diferentes suelos y disponibilidad de recursos hídricos, esas sociedades elaboraron sistemas complejos de aprovechamiento de esos múltiples recursos, en una perspectiva que hoy deberíamos calificar como “sustentable”.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
A pesar de que en la Constitución Nacional se reconoce el hábitat y los derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan los pueblos y comunidades indígenas, las tensiones, contradicciones y conflictos generados por su flagrante incumplimiento marcan la agenda reivindicativa de estos pueblos. En este sentido, aquí nos proponemos indagar en la lucha emprendida por el pueblo yukpa de la Sierra de Perijá (edo. Zulia), con el fin de conocer cuáles pueden ser las posibles causas que expliquen el incumplimiento estatal.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En este artículo, se discuten los elementos clave para propiciar la seguridad ambiental del país bajo la propuesta eco-política del Estado multidimensional. Bajo esta concepción se intenta renovar la visión del Estado Nacional decimonónico, que al quedarse circunscrita a los límites de la nación, se muestra glocalmente (global+local) desfasada en el marco de la predominante dinámica interméstica (internacional+ doméstica). En este mundo cada vez más interconectado entre actores, que sin dejar de ser habitantes de una localidad y un país, están preocupados por los problemas ambientales planetarios como el cambio climático, emerge la seguridad ambiental como una consideración de relevancia mundial de la agenda política actual.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Pretendemos en este documento estudiar y analizar, por escrito y para que forme parte del material de consulta de la comunidad de nuestra facultad, de toda la comunidad universitaria, y de la comunidad emeritense en general la realidad actual venezolana, específicamente en materia de normas de obligatorio cumplimiento, vigentes en la instancia nacional , para los ciudadanos, promulgadas hasta el 30 de septiembre de 2004, y las políticas, entes y órganos de la Administración Pública relacionados con la actividad forestal; sin que ello constituya la última palabra sobre la materia, por cuanto al ser ésta una actividad dinámica y cambiante, lo que es hoy una norma de obligatorio cumplimiento, puede mañana no serlo en virtud de decisiones de Estado o nuevos conocimientos y adelantos científicos y tecnológicos; y los entes que hoy se ocupan de la actividad forestal en Venezuela podrían no cumplir con esa función mañana, en virtud de la creación de nuevos organismos por desaparición, modificación o reasignación de funciones de los inicialmente creados.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La primera edición del Manual para la formación en derechos indígenas, que presentaba una revisión informativa y analítica de los temas de territorios, recursos naturales y régimen internacional de derechos de los pueblos indígenas en los países andinos de Bolivia,Colombia,Ecuador,Perú y Venezuela, tuvo como propósito dotar a los dirigentes indígenas y a los equipos de trabajo que prestan su apoyo a la COICA,a nivel central y de las organizaciones filiales en los señalados países, en las tareas de formación y dirección de las comunidades, con un material de orientación en las labores en las que vienen empeñados.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Esta investigación ha sido promovida por el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amzonía (Wataniba) conjuntamente con la Red Jurídica Amazónica (RAMA) con el objeto de gneerar un debate en torno a la minería, a propósito de cumplirse 20 años de la “Masacre de Haximú” en la que fueron asesinados 16 indígenas Yanomami por minero ilegales brasileros (garimpeiros) en el extremo sur-este del Estado Amazonas, Venezuela.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En tiempos recientes, politólogos y responsables de la política estadounidense tienen la mira puesta en los países andinos, pues se encuentran preocupados por los reveses sufridos por el proceso de democratización en la región y las implicaciones que esto puede conllevar a futuro. Los sistemas de partidos políticos están en crisis o han colapsado, líderes autoritarios cuentan con un apoyo popular significativo, y la legitimidad y gobernabilidad3 de regímenes democráticos se han debilitado (Inter American Dialogue, 2000, 11).
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En tiempos recientes, politólogos y responsables de la política estadounidense tienen la mira puesta en los países andinos, pues se encuentran preocupados por los reveses sufridos por el proceso de democratización en la región y las implicaciones que esto puede conllevar a futuro. Los sistemas de partidos políticos están en crisis o han colapsado, líderes autoritarios cuentan con un apoyo popular significativo, y la legitimidad y gobernabilidad3 de regímenes democráticos se han debilitado (Inter American Dialogue, 2000, 11).
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
De la organización y desarrollo de la III Conferencia CLACSO Venezuela a la publicación de sus memorias: un trabajo colectivo y corresponsable de la Red de Centros CLACSO Venezuela
Autores:
Temas:
Disciplinas:
El procomún es una herramienta vital a la hora de combatir estos cercamientos (como denominamos estos procesos de comercialización coaccionada), dado que le pone nombre al proceso destructivo que la economía neoliberal o bien ignora o bien presenta como “progreso”. Los comunes nos proporcionan un vocabulario con el que plantar cara a esta falacia. Nos ayudan a identificar el despojo, la desigualdad y la destrucción ecológica de los cercamientos del Mercado.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En el año 2014, la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) celebró el aniversario número 40 de su creación, el aniversario de los veinticinco años desde la inauguración de la Sala Rómulo Gallegos y un conjunto de efemérides relevantes en torno a la figura del autor de la novela Doña Bárbara. Como parte del programa de celebración, se organizó en su sede de Caracas un evento constituido por una exposición de artes visuales denominada Diálogos: Arte y Ciudad.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El objetivo del presente trabajo esestudiar la política ambiental en Venezuela, alos fines de conocerlos lineamientos a partir de los cuales se enmarcar la gestión del ambiente, como respuesta a los desafíos a enfrentar ante la problemática ambiental.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Este libro recoge más de treinta años de reflexiones e investigaciones sobre la naturaleza del trabajo doméstico, la reproducción social y las luchas de las mujeres en este terreno ―para escapar de él, mejorar sus condiciones o reconstruirlo de manera que suponga una alternativa a las relaciones capitalistas. Se trata de un libro que entremezcla política, historia y teoría feminista.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Los Pueblos Indígenas hemos tenido una constante lucha por el reconocimiento de nuestra historia, de nuestra cosmovisión; primero contra la imposición de la historia colonial y en los últimos tiempos contra la imposición de modelos de desarrollo basados en el extractivismo y neo extractivismo. A pesar de los grandes avances jurídicos, científicos y de participación en los planes y programas de los Estados Nacionales, todavía hay mucho camino por recorrer. Hoy podemos decir que los Sitios Sagrados, son espacios de defensa y protección espiritual; de códigos de gobernanza territorial de las autoridades tradicionales de cada pueblo.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El principal problema ambiental de Venezuela son las deforestaciones. Este País ocupa el 10mo lugar en el Mundo, entre las naciones con mayor tasa de deforestación. Pero los indicadores en la producción de alimentos son negativos, lo cual significa que no hay eficiencia en el uso de las tierras destinadas a la actividad agropecuaria. El manejo forestal genera ecosistemas impactados, pero con alta cobertura. Se desconoce la amenaza de las deforestaciones y las políticas ejecutadas desde 1998 (sin consulta pública), parecen estar dirigidas a acabar con el manejo forestal.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El presente documento fue diseñado como insumo para el “Taller Transformación de Conflictos Socio Ambientales e Interculturalidad”, dirigido a líderes y lideresas indígenas de Venezuela, celebrado en la Ciudad de Puerto Ayacucho del 13 al 17 de Octubre del 2014. Surgió de la fusión de la experiencia de tres grupos de trabajo abocados a la construcción de justicia ambiental en América Latina desde hace más de una década: el Grupo Confluencias, el Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas (GTAI) del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) de la Universidad de los Andes de Venezuela y la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) (Ver Recuadro 1).
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El «Consenso de los Commodities» subraya el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. Este orden va consolidando un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visibles en el crecimiento económico, al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales, económicos, ambientales y político-culturales.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Se considera que la ecología política, como campo teórico, fue tomando cuerpo en la década de 1980, cuando se gestaba con mayor claridad un encuentro de aportes provenientes de distintas disciplinas abocadas al estudio del conflicto por el acceso, despojo, uso y usufructo de los territorios y los recursos que estos contienen (incluyendo, en muchos casos, el reconocimiento y la verificación de las contrafuerzas existentes y sus propuestas alternativas). Si bien el proceso de despojo y usufructo privado de los recursos naturales no es nuevo, sino por el contrario, algo estructural del sistema actual de producción, es cada vez más claro que la creciente acumulación de capital demanda una explotación y transformación mayor del entorno natural y social con implicaciones desiguales, sinérgicas e incluso irreversibles.
Observatorio de Ecologia Política de Venezuela, 2018.
Licencia CC