• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Política de privacidad
Observatorio de Ecología Política de Venezuela
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Documentos
    • Noticias
    • Audiovisuales
    • Recursos
    • Revista Territorios Comunes
  • Áreas de trabajo
    • Alternativas al extractivismo
    • Cambio Climático
    • Conflicto ambientales
    • Crisis civilizatoria y antropoceno
    • Ecología Política del Agua
    • Estudios de la Amazonía
    • Mujeres, cuerpos y Territorios
    • Energía y transiciones
  • Biblioteca
  • ¿Quienes somos?
  • Contacto

Conversatorio: Constituyente, extractivismo y re-colonización indígena

13 septiembre, 2017
O.E.P. Venezuela

Constituyente, extractivismo y re-colonización indígena

En el marco de la Movilización Amazónica Internacional anunciada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) para este viernes 22 de setiembre de 2017, convocamos al conversatorio “Constituyente, extractivismo y re-colonización indígena”.

Caracas: 

  • Invitados: Lusbi Portillo, Alicia Moncada, Emiliano Terán Mantovani, Juan Carlos La Rosa y  Francisco Javier Velasco
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Ateneo Popular de Los Chaguaramos, Caracas

Maracaibo:

  • Invitados: Esteban Emilio Mosonyi, José Ángel Quintero Weir y Luis González
  • Hora: 9:00 a.m.
  • Lugar: Instituto Radiofónico Fe y Alegría

Los diferentes pueblos indígenas del país y ecosistemas tan importantes como los de la región Guayana, la Sierra de Perijá o el Delta del Orinoco son agredidos y amenazados permanentemente por el relanzamiento e impulso de proyectos extractivistas como por ejemplo el Arco Minero del Orinoco, un conjunto de políticas progresivas de flexibilización económica, el crecimiento de flagelos como la minería ilegal, la intensificación de presiones del capital transnacional, y cambios institucionales que se acompañan de crecientes sospechas sobre estos pueblos originarios y el sentido de sus luchas, lo que apunta a una clara criminalización de los mismos.

En el marco de esta preocupante situación, y a raíz de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, se han asomado argumentos en contra de  la categorización de “pueblo” y “tierras indígenas” que la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999 (CRBV) le asigna a nuestros pueblos originarios, debido a que supuestamente estas le otorgan derechos distintos y superiores respecto al resto de la población venezolana y se sentarían las bases para constituir numerosos Estados distintos del venezolano. En este sentido, se ha propuesto bajar de rango valorativo a los pueblos originarios, denominándolos ahora solo como ‘comunidades’, al tiempo que sugiere se deje de usar el concepto de ‘tierras’ para hablar solo de ‘hábitats.

El escenario crítico para los pueblos indígenas junto con el peligro de neutralizar el ya frágil y carcomido derecho constitucional de dichos pueblos, configuran un preocupante  cuadro de transgresiones reales y potenciales contra su base material y ecológica. Estos asuntos son de interés general en la medida en la que involucran una discusión de fondo sobre el modelo de sociedad, sobre la diversidad ecológica y cultural de la Nación venezolana, sobre la posibilidad de justicia social y ambiental para todos los pueblos que componen el país, sin discriminación alguna. Nuestros pueblos originarios constituyen un factor fundamental que puede contribuir medularmente para salir de la crisis profunda que vive la sociedad venezolana en la actualidad.

Por todas estas razones descritas, convocamos al conversatorio “Constituyente, extractivismo y re-colonización indígena”, el cual, en Caracas, contará con las participaciones de Lusbi Portillo (Homo et Natura), Alicia Moncada (UCV – Wanaaleru), Emiliano Terán Mantovani (Observatorio de Ecología Política de Venezuela), Juan Carlos La Rosa (Wainjirawa – La Guarura) y  Francisco Javier Velasco (Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco).

En Maracaibo estará el antropólogo Esteban Emilio Mosonyi, José Ángel Quintero Weir (Wainjirawa) y Luis González

Esta actividad se realizará en el marco de la Movilización Amazónica Internacional anunciada para el 22 de septiembre de 2015 por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), llamando a la lucha contra los grandes motores de la deforestación y la contaminación como la minería, las plantaciones de monocultivo, las grandes carreteras y la colonización, entre otros.

Hacemos un llamado a voceros indígenas, activistas sociales, ecologistas, intelectuales, estudiantes, profesionales, trabajadores y ciudadanía en general a participar en los conversatorios que a tales efectos se desarrollarán el día viernes 22 de septiembre a las 9:00 a.m. en el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (Maracaibo) y a las 5:00 p.m. en el Ateneo Popular de Los Chaguaramos (Caracas).

Compartir

Categorías

  • Eventos

Etiquetas

  • Amazonas
  • Bolívar
  • Zulia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • COMUNICADO del OEP ante el intento de modificar el uso del Parque Nacional Waraira Repano 14 de abril de 2021
  • La Lucha Campesina a 20 años de Segunda Reforma Agraria en Venezuela 14 de abril de 2021
  • Crisis, sanciones y medio ambiente: una conversación con Liliana Buitrago y Emiliano Terán 13 de abril de 2021
  • Venezuela en el momento más crítico de la pandemia COVID19 13 de abril de 2021
  • Dos docentes de comunidades indígenas asesinados en zonas mineras en las últimas semanas 13 de abril de 2021

Archivos

Categorías

  • Artículos
  • Audiovisuales
  • Conflictos
  • Documentos
  • Eventos
  • Formación
  • Noticias
  • Recursos

Suscribete al boletin

Envíanos tu suscripción y mantente actualizado con las novedades y publicaciones que te enviaremos mensualmente a tu correo electrónico

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

© 2021

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram