Saber ambiental indígena para superar el extractivismo

Vladimir Aguilar Castro

Osmel Gelvez

Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)

Universidad de Los Andes

Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Fuente de portada: NotiIndígena


La superación del extractivismo como paradigma que conduzca a la economía mundial a una transición energética, a la conservación de la biodiversidad, a la generación de tecnologías menos contaminantes y a la erradicación del calentamiento global, entre otros, no es una receta mágica. Sin embargo, refleja el resultado de los aportes que diversas corrientes promotoras de una nueva racionalidad ambiental y económica han formulado desde los años 80, sumándosele a esto el impulso que la Organización de Naciones Unidas (ONU) le ha dado recientemente con la campaña de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS, 2015) en su agenda para el 2030.

Este enfoque en proceso de construcción, según Gabaldón (2006:59) debe ser capaz de:

  • Asegurar un aumento constante de la calidad de vida con un sentido de equidad para la población presente y sin desmedro de las futuras generaciones.
  • Generar un crecimiento económico no vinculado exclusivamente al aumento del consumo material.
  • Asignarle la más alta prioridad a la erradicación de la pobreza y exclusión social entre los países y al interior de ellos.
  • Adecuar al sistema productivo a las leyes ecológicas a través de la innovación tecnológica y buenas prácticas de manejo de los recursos naturales de manera de asegurar la integridad del entorno y de ser posible el incremento del capital natural.
  • Ofrecer a los hombres y mujeres libertad, en su sentido más integral, mediante el establecimiento de instituciones democráticas.
  • Movilizar a la sociedad civil a través de la participación ciudadana en procura de una mejor calidad de vida.
  • Crear una cultura y una ética para la sustentabilidad.
  • Incrementar constantemente el capital humano y social como vía para superar el atraso.
  • Estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología tomando en consideración las realidades sociales y económicas y el entorno físico natural.
  • Hacer posible una paz permanente.

En ese orden de ideas, resulta preciso promover el rol de los pueblos y comunidades indígenas en la discusión de estos principios, en su quehacer para formular “desde abajo” políticas y propuestas que enriquezcan el debate, insistiendo en la necesidad de reclamar el protagonismo que requieren como agentes indispensables en el proceso de reinterpretación del concepto de “progreso” y “desarrollo”.

Para ello es fundamental utilizar como vehículo el saber ambiental construido en el encuentro de cosmovisiones, racionalidades e identidades, en la apertura del saber a la diversidad, a la diferencia y a la otredad cuestionando la historicidad de la verdad tal como lo explica Enrique Leff (2006).

Como condición sine qua non es clave que la vanguardia ecologista que propugna trascender el extractivismo incorpore los saberes tradicionales, entendiendo que la sustentabilidad o la sostenibilidad no la determina exclusivamente la dimensión ambiental o económica sino una verdadera visión multidimensional que se sustente sobre la base de un diálogo intercultural, democratizador y humano.

El reconocimiento del saber ambiental indígena y la aplicación de un modelo superador del extractivismo representan dos variables que se complementan entre sí, alimentando la configuración de una nueva ética política y ecológica que tenga como fin la resolución de conflictos, la disminución de las injusticias ambientales y sociales y la garantía de la supervivencia de nuestra especie humana, en tanto el curso histórico actual nos conduce a la autodestrucción.

 

Referencias

Corry, S. (2014) Pueblos Indígenas para el mundo del mañana. Madrid, España. Círculo Rojo.

Gabaldón, A. (2006). Desarrollo Sustentable: la salida de América Latina. Caracas, Venezuela. Melvin.

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. De la articulación de las ciencias al diálogo de saberes. Ciudad de México, México. Siglo XXI.

Torrecuadrada, S. y Aguilar, V. (2015). Políticas, derechos y territorios indígenas en Venezuela. Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes.

Autor

Vladimir Aguilar Castro

Investigador Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de la Universidad de Los Andes

Ver todos los artículos de Vladimir Aguilar Castro

Compartir

Categorías

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *