• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Política de privacidad
Observatorio de Ecología Política de Venezuela
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Documentos
    • Noticias
    • Audiovisuales
    • Recursos
    • Revista Territorios Comunes
  • Áreas de trabajo
    • Alternativas al extractivismo
    • Cambio Climático
    • Conflicto ambientales
    • Crisis civilizatoria y antropoceno
    • Ecología Política del Agua
    • Estudios de la Amazonía
    • Mujeres, cuerpos y Territorios
    • Energía y transiciones
  • Biblioteca
  • ¿Quienes somos?
  • Contacto

Las trasnacionales energéticas y la resistencia indígena en el estado Zulia. Entrevista a Lusbi Portillo

3 septiembre, 2018
O.E.P. Venezuela

Este trabajo forma parte de una investigación científica que ha sido realizada por Alejandro López-González, acerca del desarrollo de las energías renovables en Venezuela, con financiamiento del Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universidad Politécnica de Cataluña y Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España.

Lusbi Portillo, reconocido profesor de La Universidad del Zulia, nos describe el proceso histórico de resistencia de los indígenas Yukpa y Barí ante la explotación petrolera, carbonífera y mineral, en general, de la Sierra de Perijá en el Estado Zulia (Venezuela).

Esta resistencia, poco conocida en Venezuela y el mundo, ha provocado conflictos sociales muy graves en esa región del país. Los gobiernos de la Cuarta y Quinta república han tenido posiciones muy distintas con respecto a este problema, ninguna con una verdadera intención ecologísta, socialista y/o indigenista.

En la actualidad los Barí y Yukpa resisten a la explotación carbonífera que se se pretende incrementar dentro de su hábitat natural, afectando ríos, bosques y reservas naturales ancestrales.

Esta es la primera parte de nuestra conversación con el profesor Lusbi Portillo, realizada en su vivienda, en la ciudad de Maracaibo, durante el mes de Agosto del año 2018, en plena crisis energética, económica, social y alimentaria, en el estado Zulia, crisis totalmente ignorada por el gobierno central de Caracas y omitida por la mayor parte de los medios de comunicación con cobertura nacional.

https://www.youtube.com/watch?v=fgQFdCzBodE&t=48s

https://www.youtube.com/watch?v=paetokoiVt4

Compartir

Categorías

  • Artículos

Etiquetas

  • Ecologismos venezolanos
  • Extracción Informal/Ilegal
  • Extractivismo
  • Lago de Maracaibo
  • Minería
  • Petróleo y Gas Natural
  • Pueblos Indígenas
  • Zulia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • COMUNICADO del OEP ante el intento de modificar el uso del Parque Nacional Waraira Repano 14 de abril de 2021
  • La Lucha Campesina a 20 años de la Segunda Reforma Agraria en Venezuela 14 de abril de 2021
  • Crisis, sanciones y medio ambiente: una conversación con Liliana Buitrago y Emiliano Terán 13 de abril de 2021
  • Venezuela en el momento más crítico de la pandemia COVID19 13 de abril de 2021
  • Dos docentes de comunidades indígenas asesinados en zonas mineras en las últimas semanas 13 de abril de 2021

Archivos

Categorías

  • Artículos
  • Audiovisuales
  • Conflictos
  • Documentos
  • Eventos
  • Formación
  • Noticias
  • Recursos

Suscribete al boletin

Envíanos tu suscripción y mantente actualizado con las novedades y publicaciones que te enviaremos mensualmente a tu correo electrónico

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

© 2021

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram