• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Política de privacidad
Observatorio de Ecología Política de Venezuela
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Documentos
    • Noticias
    • Audiovisuales
    • Recursos
    • Revista Territorios Comunes
  • Áreas de trabajo
    • Alternativas al extractivismo
    • Cambio Climático
    • Conflicto ambientales
    • Crisis civilizatoria y antropoceno
    • Ecología Política del Agua
    • Estudios de la Amazonía
    • Mujeres, cuerpos y Territorios
    • Energía y transiciones
  • Biblioteca
  • ¿Quienes somos?
  • Contacto

Caracas: Parque del Este agobiado por el hampa y la basura

23 junio, 2019
Erick Camargo

El Parque del Este también es agobiado por el hampa y la basura

Por: Erick Camargo (Corresponsal OEP)

Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Imágenes: SUNEPINPARQUES 

El Parque Miranda, también conocido popularmente como Parque del Este, es azotado por el hampa y la desidia de las autoridades del Estado, además de no ser ajeno a los grandes parches de basura que abundan en la ciudad. Ni siendo el parque más icónico de la ciudad se salva del deterioro ambiental.

 

Ya desde hace más de un año, muy cerca del Planetario Humboldt, en un sector conocido por los trabajadores del parque como “Tierra de Nadie”, crece una montaña de basura que llega a dimensiones descomunales. Un área no desarrollada que debe estar para el disfrute de los ciudadanos de Caracas, ciudad que se caracteriza por pocos espacios verdes.

El 19 de junio del 2018, hace ya un año, Nicolás Maduro designó una “Autoridad Única” para la administración del Parque Miranda, presentada esta por el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez. El mismo Presidente Maduro otorgó una suma billonaria a la gobernación de Miranda, mucha más alta que la asignada a INPARQUES en presupuesto ordinario, según relatan los miembros de SUNEPINPARQUES, el sindicato de trabajadores de esta institución.

Desde ese momento, el Parque Miranda comenzó a sufrir ataques, principalmente en su zonificación y en las actividades que se realizaban dentro de este. Un ejemplo claro fue el cambio de horario hasta las 7:00pm, que además trajo que las personas se quedasen dentro del parque hasta las 9:00pm. También se reciben denuncias de usuarios y trabajadores sobre la invasión de perros callejeros y de indigentes que se refugian en sus instalaciones, sin recibir la atención adecuada a su situación.

La designación de la Autoridad Única ha sido señalada como ilegal e irregular. Pasando por encima de las normativas establecidas.

Un grupo de trabajadores asegura que no cuentan con los equipos ni implementos para recoger la cantidad de basura que generan los visitantes, comenta la presidenta del sindicato Marlene Sifontes “Hasta se robaron el camión con el que se recolectaba la basura”.

La Autoridad Única, además inició una serie de trabajos que afectaron la integridad ambiental y estructural del parque. Se removió la tierra para sembrar grama nueva, la cual no se sembró. Los baños fueron remozados con materiales de baja calidad, que para la fecha muestran deterioro importante, como si no hubiesen sido remodelados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante la gestión de la autoridad única se realizó un Congreso del PSUV, en el cual se utilizaron las camineras del parque para el uso de autobuses, se permitió el abuso de los usuarios en los espacios, tales como hacer ejercicios con cuerdas en los árboles, lastimando a estos. Se pasó por encima de la autoridad de los vigilantes del parque, situación que estos mismos denuncian y que han sentido cómo sus funciones desde ese momento se han visto comprometidas y ahora son poco respetados por los usuarios.

Esto ha incidido en el aumento de la delincuencia, unida al aumento de horario, con zonas carentes de iluminación. El parque, denuncian, se ha convertido en un espacio predilecto para rateros y ladrones de vehículos, los cuales aprovechan la escasa protección de la seguridad para realizar sus delitos.

La Autoridad Única, desapareció a principios del mes de abril de este año, dejando el parque en lamentables condiciones, sin ver en concreto los resultados de la multimillonaria inversión realizada en él. Ante el vacío de autoridad INPARQUES le corresponde volver a gestionar el espacio. Ahora con los tiempos de lluvias, la tierra removida para la resiembra del césped, se vuelve lodo y barro; además de observarse en distintas áreas del parque la invasión del “monte” o “malas hierbas” que afectan el diseño vegetal del parque.

Los trabajadores del parque publicaron un vídeo en Twitter y denunciaron la situación del parque, sobre todo de la basura. Por lo cual el fin de semana entre 15 y 16 de junio de 2019, se recogió un poco de dicha basura.

Los trabajadores han reiterado en sus denuncias que trabajarán por recuperar el parque con su esfuerzo, por amor y cariño, pero sin los recursos del Estado. Sienten indignación y dolor al ver cómo se han dilapidado los dineros públicos para acomodar el parque y, cómo con estos al contrario se ha destruido al principal espacio verde de los caraqueños. Además señalan que entregaron una comunicación a las autoridades de INPARQUES, recordándoles que son la autoridad legítima para la administración del mismo, señalan que no han obtenido respuesta.

Se ha señalado que el Parque Miranda competiría por la designación de Patrimonio Mundial de la Humanidad, sin embargo, luego del grave deterioro de los últimos años esto se ve como imposible y un sueño lejano.

¿Qué es de los animales del parque? ¿Cómo se encuentran los árboles?

El equipo de corresponsales del Observatorio de Ecología Política de Venezuela realizará una visita para informar sobre estos dos puntos en una próxima entrega.

Compartir

Categorías

  • Artículos
  • Noticias

Etiquetas

  • Caracas
  • Conflictos urbanos
  • Ecología Social
  • Infraestructura y Construcciones
  • Parques

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • COMUNICADO del OEP ante el intento de modificar el uso del Parque Nacional Waraira Repano 14 de abril de 2021
  • La Lucha Campesina a 20 años de la Segunda Reforma Agraria en Venezuela 14 de abril de 2021
  • Crisis, sanciones y medio ambiente: una conversación con Liliana Buitrago y Emiliano Terán 13 de abril de 2021
  • Venezuela en el momento más crítico de la pandemia COVID19 13 de abril de 2021
  • Dos docentes de comunidades indígenas asesinados en zonas mineras en las últimas semanas 13 de abril de 2021

Archivos

Categorías

  • Artículos
  • Audiovisuales
  • Conflictos
  • Documentos
  • Eventos
  • Formación
  • Noticias
  • Recursos

Suscribete al boletin

Envíanos tu suscripción y mantente actualizado con las novedades y publicaciones que te enviaremos mensualmente a tu correo electrónico

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

© 2021

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram