• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Política de privacidad
Observatorio de Ecología Política de Venezuela
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Documentos
    • Noticias
    • Audiovisuales
    • Recursos
    • Revista Territorios Comunes
  • Áreas de trabajo
    • Alternativas al extractivismo
    • Cambio Climático
    • Conflicto ambientales
    • Crisis civilizatoria y antropoceno
    • Ecología Política del Agua
    • Estudios de la Amazonía
    • Mujeres, cuerpos y Territorios
    • Energía y transiciones
  • Biblioteca
  • ¿Quienes somos?
  • Contacto

América Latina ¿La región más peligrosa para los líderes sociales?

12 agosto, 2019
Erick Camargo

Por: Erick Camargo (Corresponsal OEP)

Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Este viernes 9 de agosto se celebró en Caracas, en el marco de la Huelga Global por el Clima promovida por el movimiento Fridays For Future, aquí en Venezuela conocido como Todos por el Futuro, el conversatorio titulado, “América Latina ¿La región más peligrosa para los líderes sociales?”, en el cual participaron vía internet líderes socio-ambientales de Ecuador y Colombia.

El encuentro inició con palabras de Juan Carlos La Rosa, líder indígena por la organización Wainjirawa, quien expuso la grave situación de los líderes sociales e indígenas en Venezuela, así como la violencia sistemática, invisibilidad como política de Estado. Alertó sobre los 4 muertos semanales en promedio de Colombia, pero también explicó que en Venezuela no existen datos, se esconden o se encubren, para evitar generar una toma de conciencia sobre la existencia de este fenómeno.

Enfatizó además que existe un modelo de desposesión de recursos del cual estamos siendo víctimas y señaló que la resistencia sólo puede ocurrir en los territorios. Por ello, enfatizó en lo fundamental del diálogo entre nosotrxs, los pueblos originarios y movimientos que apuntamos a la defensa de nuestros propios modelos de vida.

Además tuvimos el placer de compartir con Harold Montúfar Andrade, economista, especialista en Alta Gerencia, magister en Estudios del desarrollo, coordinador del Instituto Sur Alexander Von Humboldt ISAIS; líder social, defensor de derechos humanos, constructor de paz hace 35 años; además de ser cofundador de la Minga por la paz de Nariño.

Montúfar Andrade compartió con nosotros un mensaje centrado en la educación como eje fundamental de la resistencia y la resiliencia, la construcción de paz desde los territorios, la defensa de la vida y los derechos humanos; el concepto del buen vivir, no como herramienta política, sino como una práctica de vida que se sustente en la armonía de los seres humanos, otros seres vivos y la naturaleza.

“En América Latina estamos buscando y haciendo lo mismo, existiendo de forma pacífica contra la violencia y por la vida”, dijó Montúfar.

También nos conectamos con Belen Gomez Basantes, activista por el clima y líder de Fridays for Future en Ecuador, quien expuso que en su país los jóvenes son perseguidos y judicializados por protestar o reclamar, pues consideran que esos son temas de adultos en los que no deben de involucrarse, pero ellos “los adultos, no pueden seguir mintiéndonos y manipulándonos”

Declaró, también comentó que realizan diversas protestas pacíficas, envían cartas a las autoridades exigiendo un cambio de actitud hacia el clima y el ambiente, considerando que ellos son la siguiente generación y que quienes hoy son adultos no han hecho nada por su futuro.

Luego se abrió el debate entre los asistentes, y la conversación giró en torno a la vida y la articulación de estrategias y esfuerzos para transitar caminos de autonomía y lucha, desde la creatividad, el trabajo y la escucha mutua. Al final, coincidimos en la necesidad de encontrarnos para seguir tejiendo juntxs caminos de esperanza.

Compartir

Categorías

  • Eventos
  • Noticias

Etiquetas

  • Alternativas al Extractivismo
  • Cambio Climático
  • Caracas
  • Conflictos
  • Derechos Ambientales
  • Ecologismos venezolanos
  • Movimientos Sociales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • COMUNICADO del OEP ante el intento de modificar el uso del Parque Nacional Waraira Repano 14 de abril de 2021
  • La Lucha Campesina a 20 años de Segunda Reforma Agraria en Venezuela 14 de abril de 2021
  • Crisis, sanciones y medio ambiente: una conversación con Liliana Buitrago y Emiliano Terán 13 de abril de 2021
  • Venezuela en el momento más crítico de la pandemia COVID19 13 de abril de 2021
  • Dos docentes de comunidades indígenas asesinados en zonas mineras en las últimas semanas 13 de abril de 2021

Archivos

Categorías

  • Artículos
  • Audiovisuales
  • Conflictos
  • Documentos
  • Eventos
  • Formación
  • Noticias
  • Recursos

Suscribete al boletin

Envíanos tu suscripción y mantente actualizado con las novedades y publicaciones que te enviaremos mensualmente a tu correo electrónico

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

© 2021

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram