La minería arrasa miles de hectáreas en Carabobo y Aragua

Reproducimos en nuestras #AlertasOEP parte del trabajo especial desarrollado por compañerxs del medio Crónica.Uno sobre el avance del extractivismo en Venezuela. Esta vez alertamos sobre actividades mineras en los estados Carabobo y Aragua que afectan hectáreas de bosques y fuentes de agua.

 

Por Betania Franquis @moulin_mousse

Gregoría Díaz @chruruguara

Leomara Cárdenas @leomaracardenas

Tina Oliveira, investigadora del Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba, aseguró que Venezuela vive una crisis ambiental sin precedentes con un incremento de las áreas transformadas en las que se han perdido casi la totalidad de los ecosistemas originales. Mientras que para 1985 existía en el país 11 % de áreas transformadas, para 2011 el porcentaje era de 20 y la cifra sigue en aumento.

El auge de la actividad extractivista, la contaminación con basura y elementos tóxicos, los procesos de urbanización no planificada, los incendios y la tala indiscriminada también se extienden a las sabanas y ríos donde es más difícil detectar el impacto de la actividad minera.

No obstante, la experta indica que el resurgimiento de la actividad extractivista podría acelerar aún más el daño ambiental que se ha acentuado en la zona norte central y en el escudo guayanés, donde se concentra gran parte de las fuentes de agua y energía del país como ocurre en los estados Carabobo y Aragua, dos de las entidades que registran un incremento del daño ecológico.

El monitoreo de Global Forest Watch revela que Carabobo perdió 7300 hectáreas de bosque desde 2001 hasta 2018. El dato coincide con el boletín número 41 de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat que confirmó para finales del año 2018 —en un monitoreo dirigido por el investigador Franco Urbani— la existencia de nuevos campamentos de minería ilegal en cuatro áreas de esa entidad.

Reportes de minería en Carabobo.
Reportes de minería en Carabobo.

FUENTE:  Boletín número 41 de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat/Franco Urbani

La información recogida en el estudio apunta que río Chirgua, quebrada Barrera-La Lagunita, río El Torito y la quebrada de Pirapira son las zonas donde hay un resurgimiento de la minería aurífera desde el 2012. Aunque no se evidencia el uso del mercurio en esos enclaves mineros, la investigación concluye que el extractivismo incrementó la deforestación, el desvío de drenajes y la cantidad de sedimentos hacia la represa Pao Cachinche, que abastece de agua a 3 millones de personas y que forma parte del acueducto Regional del Centro que surte a Valencia, Aragua y Cojedes

Aunque la minería aurífera mostraba una incipiente actividad en Carabobo —como se señala en la investigación— fue a partir de 2017 cuando la «fiebre del oro» se apoderó de la zona con el descubrimiento del metal precioso en el río Pira.

Desde ese momento llegaron a la zona centenares de personas que ejercían la minería de forma indiscriminada. Se llevaron los lotes de tierras sembradas que permitían a los campesinos tener sustento alimenticio y pese a que esta zona agrícola de Carabobo es Área de Bajo Régimen de Administración Especial (abrae), las autoridades no hicieron caso a las denuncias de los habitantes del sector para frenar la minería.

El ingeniero Germán Benedetti, quien desde 2007 estudia la calidad del agua, manifestó que la minería en Carabobo es grave, pues el embalse de Pao Cachinche desde hace 12 años recibe por trasvase aguas salobres y contaminadas del lago de Valencia con residuos, metales y cianobacterias que no pueden ser procesadas por la Planta Potabilizadora Alejo Zuloaga.

La respuesta del Estado ante esta nueva forma de economía para Carabobo fue aprobar en febrero de 2018 la creación de la nueva empresa Corporación del Oro de Carabobo. Pese a que es poco lo que se conoce de esta organización, se sabe que fue iniciativa del gobernador de la entidad, Rafael Lacava.

El diputado a la Asamblea Nacional, Carlos Lozano, indicó que la zona minera es un lugar «inhóspito» e inseguro. En abril de 2018 se realizó un procedimiento militar denominado Operación Relámpago Dorado que evidenció la presencia de bombas sumergibles y de mangueras que confirman el uso de la técnica del aluvión, una modalidad que consiste en atacar la capa vegetal con chorros de agua.

Operación Relámpago Dorado en Carabobo.
Minería ilegal en Carabobo.

En Aragua, la actividad extractivista se oficializó con el inicio de las operaciones en la mina Las Lajitas, en el municipio Urdaneta. El yacimiento que producirá 1.000.000 de toneladas anuales de carbón y que contó con una inversión inicial de 71 millones de euros —según informó Sandino Marcano, director de Gestión Territorial Minera, del Ministerio para Desarrollo Minero Ecológico— aportará ingresos de 45 millones de euros al año.

La producción de este nuevo yacimiento será empleada en los procesos industriales de la Corporación Venezolana de Minería (CVM), en el municipio Santos Michelena, donde se ubica una planta construida en 1998 por la empresa Anglo América y que funciona en un área de 3208,25 hectáreas. La construcción destinada a la exploración y explotación del yacimiento de níquel más importante del país, en el sector Loma de Hierro, no obstante, fue denunciada desde el año 2003 por severos daños al ambiente.

Un ingeniero que trabajó en la construcción de la planta y que pidió la reserva de su nombre, contó a Crónica.Uno que la explotación minera en el área generó un impacto ambiental propio de la construcción de una planta de esta envergadura: 4000 toneladas de tierra fueron removidas para aplanar y construir las terrazas, se afectaron unas 400 hectáreas vegetales y además se construyó una represa de 52 hectáreas y 42 metros de altura. Eso significó indemnizar y reubicar a unos 15 parceleros y propietarios de terrenos, en su mayoría destinados al cultivo de flores o a la cría de bovinos y porcinos, otras de las actividades amenazadas por la expansión de la actividad minera que cada día gana más terreno en detrimento de los ecosistemas, reservorios naturales de los recursos de los que depende la supervivencia humana.

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *