• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Política de privacidad
Observatorio de Ecología Política de Venezuela
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Documentos
    • Noticias
    • Audiovisuales
    • Recursos
    • Revista Territorios Comunes
  • Áreas de trabajo
    • Alternativas al extractivismo
    • Cambio Climático
    • Conflicto ambientales
    • Crisis civilizatoria y antropoceno
    • Ecología Política del Agua
    • Estudios de la Amazonía
    • Mujeres, cuerpos y Territorios
    • Energía y transiciones
  • Biblioteca
  • ¿Quienes somos?
  • Contacto

Dos tercios de las aguas subterráneas del mundo están en riesgo por extracción

17 diciembre, 2019
Voces por el agua

Voces por el Agua

Con información de SciDevNet

Imagen de la Asociación venezolana de la industria de las aguas subetárrenas

De acuerdo con un reciente estudio publicado por la revista científica Nature, hasta dos tercios de las regiones con reservas de aguas subterráneas podrían no estar en condiciones de mantener ecosistemas saludables para el 2050.

«Se extrae más de lo que la naturaleza puede regenerar a través de lluvias y ríos, lo que reduce su aportación a ecosistemas como lagos y humedales, entre otros», afirma el estudio publicado en Nature.

El agua subterránea es el principal recurso de agua potable y es fundamental en la irrigación de los sistemas agropecuarios y otros usos económicos y domésticos, y por lo tanto para la soberanía alimentaria.

«El resultado más impactante de nuestro trabajo es que solo una pequeña caída en el nivel del agua subterránea ya causará flujos críticos en los ríos (dado que se retroalimentan ambos sistemas). Los ecosistemas ribereños de agua dulce son extremadamente sensibles a la disminución del agua. La extracción de aguas subterráneas puede considerarse una bomba de tiempo cuyos efectos ecológicos se hacen visibles solo años después», señaló a SciDev.Net Inge de Graaf, investigadora de la Universidad de Friburgo (Alemania) y autora principal del trabajo.

De Graaf usó un modelo de análisis global cuyos resultados muestran que entre 42 y 79 por ciento de estos sistemas alcanzarán su límite y tendrán severos problemas en el futuro si se sigue extrayendo como ahora. «Ver las consecuencias globales es chocante y espero generar conciencia de una crisis que se desarrolla en cámara lenta», agregó.

En algunos lugares, señala el artículo, ya se alcanzaron los límites de extracción, que se calcula teniendo en cuenta la capacidad del acuífero de recargarse naturalmente. Algunos son «el acuífero del Valle Central (California), partes de México, el Ganges Superior y la cuenca del Indo», agregó, además de otros puntos críticos al noreste de Estados Unidos y sectores de Argentina.

«Son las primeras regiones que sufren de la reducción del flujo de ríos, lo que pone a los ecosistemas acuáticos en riesgo. Se marcaron como límites tempranos al tener mucha extracción de agua y alcanzar un punto crítico», agregó. El problema es que se puede buscar agua siempre un poco más profundo, como hacen los agricultores de la provincia india de Punjab, señala el artículo.

«Se debería invertir en mejores técnicas para extraer esta agua de manera más eficaz y a la vez informar al público de que no es un recurso ilimitado. Por ejemplo, a través de técnicas de irrigación más eficientes y el uso de granos que necesiten menos agua potable o puedan sobrevivir en aguas salobres», concluyó la investigadora.

Compartir

Categorías

  • Noticias

Etiquetas

  • Conflictos
  • Desastre ambiental
  • Extractivismo
  • Gestión del Agua
  • Voces por el Agua

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • COMUNICADO del OEP ante el intento de modificar el uso del Parque Nacional Waraira Repano 14 de abril de 2021
  • La Lucha Campesina a 20 años de Segunda Reforma Agraria en Venezuela 14 de abril de 2021
  • Crisis, sanciones y medio ambiente: una conversación con Liliana Buitrago y Emiliano Terán 13 de abril de 2021
  • Venezuela en el momento más crítico de la pandemia COVID19 13 de abril de 2021
  • Dos docentes de comunidades indígenas asesinados en zonas mineras en las últimas semanas 13 de abril de 2021

Archivos

Categorías

  • Artículos
  • Audiovisuales
  • Conflictos
  • Documentos
  • Eventos
  • Formación
  • Noticias
  • Recursos

Suscribete al boletin

Envíanos tu suscripción y mantente actualizado con las novedades y publicaciones que te enviaremos mensualmente a tu correo electrónico

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

© 2021

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram