Acceso a la justicia y derechos indígenas en la Amazonía en tiempos de pandemia

El caso de la Amazonía venezolana

Vladimir Aguilar Castro

Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)

Universidad de Los Andes

Mérida-Venezuela

 

Imagen de portada: Yolanda Mene-Amazonia Real

Acceso a la justicia ambiental e indígena

Acceso a la justicia y derechos indígenas en la Amazonía en tiempos de pandemia. El caso de la Amazonía venezolana, se intitulaba la presentación que hiciéramos en el evento Understanding the COVID-19 crisis. Critical reflections on the contributions of the Sociology of Law, celebrado el pasado 18 de junio del año en curso.

En el mismo alertamos de la situación de los pueblos indígenas amazónicos en general y de la Amazonía venezolana en particular. A su vez, señalábamos que los datos de pérdida de la cubierta de bosques de 2019, publicados hoy en el reloj Global Forest, muestran que los trópicos perdieron 11,9 millones de hectáreas de cobertura arbórea en 2019. Casi un tercio de esa pérdida, 3,8 millones de hectáreas, ocurrieron dentro de bosques primarios tropicales húmedos, lo que equivale a perder un campo de fútbol de bosque primario cada 6 segundos durante todo el año.

Por otra parte, esbozábamos que la Amazonía es una región con las mayores tasas de deforestación, pérdida de la diversidad biológica, inexistencia de políticas públicas ambientales, inconsistencia de áreas protegidas y vulneración del ambiente y ausencia de demarcación territorial, entre otras amenazas.

Otro aspecto a resaltar es que paradójicamente los países amazónicos con mayores espacios ricos en diversidad biológica y cultural son los países con mayores niveles de extractivismo basado en la sobreexplotación del combustible fósil. Históricamente ello se debe a los intereses económicos y comerciales en expansión, al carácter colonial de la posesión y ocupación de las tierras para sistemáticamente explotar los recursos naturales en los territorios de los pueblos indígenas.

Afirmabamos que la consolidación de una política de expansión minera desproporcionada en la Amazonía, primero de manera ilegal y ahora legal, ha sido proporcional a la devastación de los territorios indígenas. Finalmente, otro de los fenómenos es el de la persistencia de la noción de res nullius amazónica (¿quién controla la Amazonía?).

Resnulización de los territorios y devastacion de la Amazonía son dos fenómenos que marchan a la par. La apuesta extractiva es una estrategia de fragmentacion de territorios ancestrales indigenas y de agotamiento de fuentes de vida (agua, oxígeno y biodiversidad (bosques)).

 

El estado de la pandemia en la Amazonía

Para el mes de junio los datos de la pandemia en la Amazonía reflejan que de los países amazónicos Brasil, Perú, Ecuador y Colombia son los que reportan mayores casos de muertes (M) y de contagio (C). En efecto, de acuerdo a El País tenemos que[1]:

Brasil: 584.016 (C) 32.548 (M)

Perú: 178.914 (C) 4.894 (M)

Ecuador: 40.966 (C) 3.486 (M)

Colombia: 33.466 (C) 1.099 (M)

El derecho al territorio condición del derecho al acceso a la justicia

El acceso a la justicia para los pueblos indígenas en la región Amazónica está relacionado fundamentalmente al reconocimiento y titulación de los territorios indígenas. En efecto, la garantía del primer derecho (derecho de acceso a la justicia) pasa por el derecho al territorio. Para ello, los Estados amazónicos deben ser garantes del conjunto de instituciones ancestrales y tradicionales con los que cuentan los pueblos y comunidades indígenas, de conformidad a sus usos y costumbres y, sobre todo, a su derecho y sistemas de justicia propios.

El derecho al reconocimiento de sus sistemas propios de justicia sigue siendo un derecho pendiente en la mayoría de los países amazónicos, por lo que constituye una obligación de los Estados crear las condiciones para su ejercicio.

Una agenda indígena para la Amazonía

Al trasluz de lo que venimos de esbozar, hace falta una hoja de ruta que oriente un plan de acción para la Amazonía en general que tenga como fundamento, entre otros, los siguientes aspectos:

  1. Avanzar en la conversión de la autodemarcación en demarcación mediante actos legislativos a nivel regional y nacional a la par del desarrollo de políticas públicas.
  2. Desfragmentación de los territorios indígenas mediante la consolidación de nuevas estrategias de demarcación a través del fortalecimiento de la autodemarcación, acorde con usos y costumbres y con el impulso de la jurisdicción indígena.
  3. Fortalecimiento (político y jurídico) y autonomía de las organizaciones ancestrales, tradicionales y de base indígenas.
  4. La única manera desde la cosmovisión indígena de proteger la Amazonía es a través de la titulación de los territorios indígenas mediante la autodemarcación/demarcación.
  5. A la minería ilegal hay que oponerle el Arco Amazónico del Agua, de la Diversidad Cultural y Biológica y de la Vida.
  6. La interculturalidad es parte del proyecto democrático por construir en los países amazónicos, ya que a mayor interculturalidad mayor democracia.

[1] https://elpais.com/sociedad/2020/04/09/actualidad/1586437657_937910.html. Junio, 4, 2020.

Autor

Vladimir Aguilar Castro

Investigador Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de la Universidad de Los Andes

Ver todos los artículos de Vladimir Aguilar Castro

Compartir

Categorías

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *