• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Política de privacidad
Observatorio de Ecología Política de Venezuela
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Documentos
    • Noticias
    • Audiovisuales
    • Recursos
    • Revista Territorios Comunes
  • Áreas de trabajo
    • Alternativas al extractivismo
    • Cambio Climático
    • Conflicto ambientales
    • Crisis civilizatoria y antropoceno
    • Ecología Política del Agua
    • Estudios de la Amazonía
    • Mujeres, cuerpos y Territorios
    • Energía y transiciones
  • Biblioteca
  • ¿Quienes somos?
  • Contacto

Comunidades indígenas del Caura exigen investigar posible brote de sarampión

6 abril, 2021
O.E.P. Venezuela

Prensa OEP

Imagen de portada William Urdaneta Correo del Caroní

Desde el pasado 4 de abril la organización en materia socioambiental Wataniba reportó que las comunidades de Anadekeña y Santa María de Erebato y Entre Ríos del Alto Caura alertaron sobre un posible brote de sarampión que habría alcanzado ya aproximadamente 100 casos en la zona.

Comunidades #Yekwana de Anadekeña y Santa María de Erebato del #Caura alertan sobre un posible nuevo brote de #sarampión que afecta a niños entre uno y seis años de sus comunidades, siendo los más afectados aquellos entre cuatro y cinco años.

Lee más en:https://t.co/IeS7aDuURo pic.twitter.com/2sC5DWo7o9

— WATANIBA (@Wataniba_ve) April 5, 2021

De acuerdo con la organización Wataniba el primer reporte público sobre el posible brote de sarampión lo realizaron los médicos Nixon Contreras y Román Castro en radio comunitaria el 31 de marzo. El doctor Contreras atiende a la población de Santa María de Erebato y Anadekeña e informó que en los últimos 2 meses se han presentado aproximadamente un centenar de niños con síntomas vinculados con el sarampión. El reporte fue corroborado por el doctor Castro, quien es el encargado de la unidad de atención a población indígena Majadakawe ubicada en Maripa.

Los síntomas descritos por los doctores son erupción en el rostro de los niños, que luego se extendió hasta manos y pies, dolor de oídos, conjuntivitis, fiebre sostenida por tres días (40 grados centígrados) y síntomas de resfriado común, tos y malestar general.

#URGENTE Autoridades indígenas del #Caura (Edo Bolívar) informaron de una epidemia de #sarampión en las comunidades #indígenas #yekuana de Anadekeña y Santa María de Erebato La misma está afectando a niños entre 4 y 5 años

Abrimos hilo –> pic.twitter.com/wiEwcm8aA4

— Clima21_ADH (@clima21_VE) April 1, 2021

En un nuevo reporte por radio, el día 3 de abril, se informó que un bebé de 5 meses habría fallecido luego de presentar síntomas vinculados con el sarampión.

Ver también Minería y deforestación alimentan focos de malaria en Venezuela

Al ser reportada la situación por organizaciones como Wataniba y Clima 21, autoridades locales de salud se pronunciaron desestimando la alerta y señalando que el brote se trata posiblemente de un exantema súbito. Indican que esta sería una enfermedad benigna, con pocas complicaciones, debida a un virus que afecta a los niños pequeños, y se caracteriza por fiebre alta seguida de una erupción en la piel.

#Epidemia de #sarampión en comunidades Yekuana del Erebato y alto #Caura. Autoridades #indigenas solicitan atención médica urgente para esta grave amenaza contra su vida. Su sistema no tiene defensas para esta enfermedad @clima21_VE #salud #Venezuela #2Abril pic.twitter.com/qzU0MtnOhk

— Todos por el Futuro (@todosxfuturo) April 2, 2021

Las comunidades denuncian que el posible brote de sarampión ha sido desestimado sin haber enviado un equipo de salud que corrobore y evalúe a los niños y niñas afectados, y alertan que en una comunidad de entre 500 y 800 habitantes un brote que presenta ya 100 casos en menores debería ser atendido con urgencia por parte de las autoridades sanitarias locales, regionales y nacionales.

De acuerdo con la Red Defendamos la Epidemiología Nacional el sarampión reapareció en Venezuela -y en las Américas- en 2017 después de haber pasado más de 10 años sin brotes. Desde 2017 y hasta 2019 se detectaron 7.054 casos y 84 fallecidos en este país endémico.

Ver también OMS: La deforestación ha originado 70% de los últimos brotes epidémicos

En su último informe sobre sarampión en Venezuela señalan que ya en 2019 había una baja vigilancia epidemiológica, además de que la vacunación era insuficiente e incompleta, especialmente en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

El medio local, Correo del Caroní reporta que la epidemia de sarampión estuvo activa durante tres años en comunidades que no están protegidas o no recibieron la dosis vacunal de refuerzo y donde no hay una búsqueda activa de casos. Indican que los niños yekwana y sanema habitantes del alto Erebato están esperando ser vacunados desde 2019 y hasta ahora eso no habría sucedido.

Hay al menos 100 casos sospechosos de sarampión en tres comunidades del Alto Caura detectados por los médicos de la zona. Las comunidades indígenas afectadas exigen a Minsalud una jornada de vacunación urgente y medicinas para enfrentar los contagios: https://t.co/Cev13H0Lgs. pic.twitter.com/p9annWKep8

— Correo del Caroní (@CorreodelCaroni) April 6, 2021

Compartir

Categorías

  • Noticias

Etiquetas

  • Bolívar
  • Crisis
  • Ecología Política de la Salud
  • Pandemia
  • Pueblos Indígenas

Áreas de trabajo

  • Estudios de la Amazonía

Estados

  • Bolívar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • COMUNICADO del OEP ante el intento de modificar el uso del Parque Nacional Waraira Repano 14 de abril de 2021
  • La Lucha Campesina a 20 años de la Segunda Reforma Agraria en Venezuela 14 de abril de 2021
  • Crisis, sanciones y medio ambiente: una conversación con Liliana Buitrago y Emiliano Terán 13 de abril de 2021
  • Venezuela en el momento más crítico de la pandemia COVID19 13 de abril de 2021
  • Dos docentes de comunidades indígenas asesinados en zonas mineras en las últimas semanas 13 de abril de 2021

Archivos

Categorías

  • Artículos
  • Audiovisuales
  • Conflictos
  • Documentos
  • Eventos
  • Formación
  • Noticias
  • Recursos

Suscribete al boletin

Envíanos tu suscripción y mantente actualizado con las novedades y publicaciones que te enviaremos mensualmente a tu correo electrónico

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

© 2021

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram