América Latina camino a la COP26

Imagen de portada Periódico de la energía

El viernes 28 de mayo se realizó el seminario virtual “De Madrid a Glasgow ¿Cómo va el proceso hacia la COP26? – Análisis y reflexiones” . En esta actividad organizada por El Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), las distintas panelistas ofrecieron un panorama general de cómo se está preparando América Latina para la 26.ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). A continuación presentamos algunos de los temas abordados en este seminario.

Principales problemas ante la COP26

Existen varios problemas que enfrentar de cara a la próxima COP26. El primero de ellos, tiene que ver con que muchos países han fijado metas poco ambiciosas en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional. Es decir, las metas que han establecidos los países para la reducción de gases invernaderos resultan insuficiente para lograr el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 centígrados para el año 2030.

En el seminario también se indicó que no se cuenta con un fondo de financiamiento que cubra las pérdida y daños producto del impacto del cambio climático en los grupos humanos y en la naturaleza. Es necesario, que en la COP 26 se asuma el compromiso para financiar proyectos que asuman esos daños y pérdidas que no han podido ser contenidas por planes de adaptación.

Contra las falsas soluciones

La organizaciones y la sociedad civil tienen el gran reto de enfrentar en la COP 26 las denominadas falsas soluciones que son peligrosas para la autonomía de los pueblos y sus  territorios. En el ámbito de la COP hay una narrativa tecnocrática que considera que la implementación de tecnologías “verdes” pueden ayudar a combatir el cambio climático. El problema es que muchas de estas medidas son falsas soluciones en el sentido, que no combaten los problemas estructurales que han originado la crisis climática. Soluciones basadas en la naturaleza, mercados de carbonos, geoingeniería, siguen siendo miradas utilitaristas hacia la naturaleza.

En el caso de las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) se parte del principio que se puede utilizar la naturaleza para mitigar los efectos del cambio climático. Para ello, se requiere la gestión, protección sustentable de los ecosistemas naturales. Sin embargo, en la práctica este enfoque es aprovechado por las corporaciones y la  industria de los combustibles fósiles para seguir contaminando con la excusa que compensan la polución que generan con la inversión en reforestación.

 Ver también Pandemia, recesión y crisis ambiental: ¿hacia una nueva reestructuración capitalista “verde”?

Vacunas y exclusión social

Es importante recordar que esta edición de la COP 26 se dará en un contexto en el cual convergen la crisis climática y la crisis de la salud por la pandemia de Covid-19. En nuestra región hay una distribución y un acceso desigual a la vacunas y esto limita de manera importante la participación en eventos internacionales de muchas delegaciones de la sociedad civil u organizaciones de América Latina. Es importante destacar, que diversos países de Europa están contemplando como requisito de ingreso, la presentación de un pasaporte de vacunación.

Ver también: De la Cumbre de la Tierra (1992) al Acuerdo de Escazú (2021)

Importancia del Acuerdo de Escazú

Es necesario, que la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil den seguimiento al Acuerdo de Escazú. Recordemos, que este Acuerdo fue suscrito por 24 países de América Latina y tiene como propósito garantizar la implementación en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en aquellos procesos de toma de decisiones que involucre, el acceso a la justicia en el ámbito ambiental.  El cumplimiento de este acuerdo por parte de los países que lo han suscrito es muy importante sobre todo en nuestra región tan plena de biodiversidad, pero también de toda clase de actividades extractivas que amenazan las vidas y los territorios.

Detener la narrativa de Cero Neto en la COP26

En este seminario se señaló la necesidad de frenar la narrativa que se ha creado a partir del enfoque conocido como Cero Neto. Este enfoque, se orienta a la reducción de emisiones de efectos invernadero, promoviendo la captura de dióxido de carbono a través de nuevas tecnologías. La cuestión es que muchas de esas tecnologías que se suponen ayudarán a capturar carbono no han sido creadas o si lo están no se sabe aún su impacto ambiental y social. Hay mucha reticencia por parte de los movimientos ecologistas de que este discurso sea parte de las falsas soluciones y beneficien solo a ciertos conglomerados financieros.

 

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Áreas de trabajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *