Fundación CERLAS, fortaleciendo activismos ambientales en el sur del Orinoco

Afiche proyecto DHH por la Amazonia. Crédito Fundación CERLAS

La Fundación CERLAS (Centro de Reflexión para la Acción Social) impulsó el proyecto +DDHH para la Amazonía, como proyecto formativo para activistas sociales en la región al sur del Orinoco venezolano, orientada brindar herramientas y capacidades para fortalecer dicho activismo.Para conocer más de este proyecto conversamos con Diana Corona, quien nos brindó más detalle de esta importante iniciativa.

Surgimiento del el proyecto +DDHH para la Amazonía

El proyecto surgió a raíz de la alianza con la Plataforma Contra el Arco Minero del Orinoco y del Informe sobre la Situación al Sur del Orinoco; en este último se recopiló y visibilizó una serie de problemáticas sociales y ambientales; lo que generó en los integrantes de CERLAS ir más allá que la mera recolección de datos, registro de conflictos y problemáticas socio-ambientales. Nos comentó Diana que la formación de activistas se concentró en el intercambio de experiencias, saberes, capacidades, herramientas y habilidades; igualmente se buscó crear puentes y realizar encuentros entre las comunidades y activistas al sur del Orinoco y la fundación, así como algunos activistas de la región capital.

Para Diana Corona esta relación de intercambio y acercamiento permite una recolección de información más rápida y oportuna, así como propicia la defensa y atención de estos activistas, que posiblemente carecían de vínculos fuera de sus localidades.

Intercambio directo con las comunidades

Nos interesó indagar un poco más sobre la modalidad de intercambio, en contraste con las formas tradicionales de abordar los procesos formativos. Corona nos comentó que a raíz de esta experiencia lo consideran bastante efectivo, porque permite realizar un diagnóstico real sobre las necesidades del público a formarse, generando una nutrida retroalimentación. La preparación de las experiencias de intercambio permite además conocer a profundidad las comunidades, adaptarse y abordar las temáticas y áreas más pertinentes para cada caso.

Diana nos explicó un poco más sobre la modalidad de intercambio de experiencias, precisando que inicialmente se pensó como un espacio para brindar herramientas, que al ver que muchos activistas conocen, pero a la vez conocer la situación de nuevos activistas y sus  vivencias, las realidades de la Amazonía venezolana; e incluso la presentación de propuestas sustentables frente al extractivismo. El contenido brindado fue muy bien recibido y esto promueve la retroalimentación, el complemento de la información dada por los facilitadores con los saberes y experiencias de los asistentes (por vía digital generalmente).

Corona hace énfasis en los problemas de conectividad que existe en esa región de Venezuela, pero también nos asegura que el compromiso adoptado por los participantes para mantenerse al tanto de las actividades y estar presentes, promueve un aprendizaje para la organización y poder adaptarse a la circunstancia. No descartan poder ir al territorio y llevar estas experiencias al espacio físico. Considera que los activismos ambientales, indígenas y de las comunidades rurales han salido fortalecidos luego de este proyecto, que se plantea mantener en el tiempo. Igualmente, nos asegura Diana que se bosqueja crear a futuro un espacio seguro para activistas y comunidades, con el fin de fortalecer la denuncia y garantizar la protección de estos; pues además de las dificultades de conectividad, los riesgos de seguridad son enormes.

Red +Derechos para la Amazonía

Este proyecto derivará en la creación de la red +Derechos para la Amazonía, del cual se hará pronto un anuncio público de su lanzamiento, con el fin de ir dando los primeros pasos en la creación de este espacio seguro nombrado previamente. Se presentará también un informe, construido por 30 personas participantes del proyecto (15 hombres y 15 mujeres), sobre las condiciones de vida al sur del Orinoco, con el apoyo del Centro de Estudios Regionales de la UCAB con el cual se mapearon tres comunidades (Tumeremo, Caicara del Orinoco y Manak Krü), sobre temas de seguridad, sanidad, acceso al agua, violencia de género, protección de Parques Nacionales, alimentación; impulsada por los activistas. Estos datos nos permiten brindar información a ONG ‘s y tomadores de decisiones en el territorio para atender a la población en lo que consideran son sus mayores necesidades y problemáticas.

Autor

Erick Camargo

Ver todos los artículos de Erick Camargo

Compartir

Categorías

Etiquetas

Áreas de trabajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *