Arco Minero del Orinoco, seis años de impactos socioambientales

Mineros buscan diamantes y oro en una mina en el borde del Parque Nacional Canaima en Parai-Tepui, estado Bolívar, Venezuela, mayo de 2019.Michael Robinson Chavez/The Washington Post via Getty Images

Este  24 de febrero se cumplen 6 años de la publicación en Gaceta Oficial 40.855 del decreto presidencial n ° 2248 en la que se formalizó la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO). Desde entonces, el gobierno nacional ha impulsado la actividad minera, como un sector económico estratégico luego del colapso de la industria petrolera en Venezuela. En tal sentido, se  promovió el Arco Minero del Orinoco con un paso a la “ diversificación económica”, cuando realmente se estaba sustituyendo el rentismo petrolero por uno minero.

Desde la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, el gobierno nacional ha querido vender la minería como una salida expedita a la  profunda crisis socioeconómica del país, asimismo, esgrime que el enfoque que se lleva a cabo es “ecológico” de allí que ha constituido todo un andamiaje institucional como es el caso del “Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico”, que presume la ejecución de una política minera “responsable”, que busca la “paz, la protección ambiental y la prosperidad económica”.

Fuente: Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico

La zona denominada Arco Minero del Orinoco se superpone a territorios indígenas y Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), por tal razón desde el anuncio de este proyecto, distintas organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos advirtieron las graves implicaciones que traería consigo megaproyecto minero a los pueblos indígenas y a la biodiversidad. La respuesta del Ejecutivo Nacional ante las críticas ha sido siempre la criminalización de las protestas y la profundización del extractivismo, mientras en términos discursivos sostiene que el Arco Minero del Orinoco es una propuesta política para construir un eje productivo alrededor de las minas, que sirva para promover y proteger los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos económicos de nuestro país en esta región al sur de Venezuela.

En estos 6 años se ha evidenciado con hechos concretos que los objetivos de la política del Arco Minero no sólo están alejados de la realidad, sino que han generado violencia y devastación ambiental. 

Ver también: Reporte situación de la minería en Venezuela en tiempos de COVID-19. 2do semestre 2021

El Arco Minero del Orinoco ha marcado un hito de destrucción en la Amazonía venezolana. Si bien, el Ministerio del Popular y Desarrollo Ecológico ha indicado que este es “un proyecto de vida”, los hechos demuestran que el ecocidio y la violación de los derechos humanos estan a la orden del día.  A continuación algunos datos que desmontan las falacias de la política del Arco Minero del Orinoco a seis años de su creación.

Vértices del Arco Minero según Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico Realidad
Preservación de la Madre Tierra y remediación de pasivos ambientales.Venezuela es el país con mayor proporción de territorios indígenas y áreas naturales protegidas afectados por minería ilegal según la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada.

La minería ilegal ha deforestado 1.000 hectáreas del parque nacional Canaima.

La minería ilegal ha destruido  2.227 hectáreas en el parque nacional Yapacana en el estado Amazonas.
Hay presencia de mercurio en los ríos Ventuari, Caura, Caroní, Cuyuní y Orinoco. 

Aumento de incendios en la Amazonía venezolana relacionado con el auge de la minería.

Incremento de casos de malaria vinculados al auge de la actividad minera.

Acompañamiento de las luchas del pueblo minero y creación de una política de fortalecimiento de derechos humanos en las zonas mineras.
Grupos armados ejercen violencia física, psíquica y sexual a grupos vinculados directa e indirectamente con la minería ilegal (pobladores, mineros, mujeres, pueblos indígenas).

Aumento de casos de violencia de género en las zonas mineras.

Casos de trabajo esclavo
Lucha contra las mafias, y fortalecimiento de una política estratégica para el control soberano del territorio, de la cadena productiva minera y sus actividades conexas.Control de territorios por grupos armados irregulares

Migración forzada de pueblos indígenas
Creación de mecanismos para una producción minera racional y responsable, que impulsen redes productivas alternativas, generación de divisas y sustitución de importaciones.Estudios indican que el proyecto del Arco Minero ha generado redes locales, nacionales e internacionales vinculadas con el tráfico y contrabando de oro venezolano en el mercado internacional.

Hace 6 años el gobierno nacional indicó que el Arco Minero del Orinoco se iba circunscribir a 4 áreas de exploración y explotación de minerales y que esta actividad no iba afectar los parques nacionales. Hoy en día los estragos de la actividad minera se pueden evidenciar en los parques nacionales Canaima y Yapacana, este último ubicado en el estado Amazonas.

Mapa de los cuatros bloques de explotación del Arco Minero del Orinoco

En el caso del parque nacional Yapacana, la minería ilegal ha devastado 2.227 hectáreas . Según la SOS Orinoco, en un periodo de un año, fueron deforestadas 210 hectáreas , lo que equivale a 276 campos de fútbol.

La situación socioambiental se torna más grave y compleja con la profundización del extractivismo en Venezuela. El Arco Minero del Orinoco no sólo ha destruido la biodiversidad, también ha fragmentado territorios que bajo el control de grupos armados conducen a una espiral de violencia criminal que afecta a mujeres, mineros y  pueblos indígenas.  El  incremento de casos de trata de mujeres, trabajo esclavo, desapariciones y asesinatos como consecuencia de la minería ha sido documentado por diversas organizaciones. 

En definitiva un balance para nada positivo y  con severas consecuencias socioambientales ha dejado consigo la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco a seis años de su implementación. 

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Áreas de trabajo

2 responses to “Arco Minero del Orinoco, seis años de impactos socioambientales

  1. ¿Cómo separa la OEP Venezuela la actividad minera ilegal de la que se dice es legal?
    ¿Tienen ustedes cifras que permitan contrastar los efectos ambientales que causa uno y otro tipo de minería en el Arco Minero del Orinoco?
    ¿De las 2.227 Hectáreas destruidas en el parque Yapacana, según cifras de éste artículo ¿Cuantas son fruto de la minería ilegal (sin control ni registro, ni permiso) y cuantas provienen de las concesiones otorgadas oficialmente por el gobierno nacional? Muchas gracias, estoy en un equipo de investigación científico-legal

    1. Saludos. No se puede hacer minería en ningún Parque Nacional (como lo es Yapacana). Tampoco se puede hacer minería en el estado Amazonas de acuerdo al Decreto Nº 269 de 1989. Hay decreto de 2016 que prohibió uso del mercurio, algo que se está usando en toda la Guayana venezolana. Por otro lado, para que una actividad minera sea legal, debe cumplir una serie de protocolos y normas que no se han cumplido. Y hay más. Esta es la cruda realidad de la minería en el sur del Orinoco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *