Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Existen varias teorías sobre el origen de la vida en nuestro planeta, pero las más aceptadas refieren que la misma se produjo hace unos 3.500 millones de años por un proceso denominado abiogénesis, que significa la generación de seres vivientes a partir de sistemas inertes, mediante procesos inorgánicos. Al componente inicial de la vida se lo denomina polímero primordial y en su formación pudieron haber participado las proteínas y los ácidos nucleicos (ARN y ADN).
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Desde hace décadas tienen lugar complejas relaciones entre las ideas de desarrollo y las alertas ambientales. Por un lado, la palabra “desarrollo” usualmente invoca ideas de progreso y avances, especialmente en el campo económico, donde es común asumir que la naturaleza proveerá los recursos para alimentar esos avances. Por otro lado, ese mismo desarrollo es visto como una de las causas fundamentales de la actual problemática ambiental, expresada en problemas tales como la pérdida de biodiversidad o el cambio climático global.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
This paper argues for the development of a poststructuralist political ecology. While political ecology studies the relationships between society and nature in contexts of power-particularly from the perspective of political economy-this study, it is proposed, must include a consideration of the discourses and practices through which nature is historically produced and known. The paper examines the complex cultural and discursive articulations between natural and social systems established by capital and technoscience, particularly through discourses of sustainable development and biodiversity conservation.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En los últimos años los conflictos frente a actividades extractivas han cobrado enorme importancia. Se han extendido a muchos países, en varios de ellos han aumentado su intensidad, y logran articular diversas temáticas, tanto sociales y ambientales. Ante esta situación, se han hecho evidentes las limitaciones de varios de los instrumentos conceptuales utilizados en los últimos años para entender los conflictos, y en especial aquellos que son considerados como ambientales o socioambientales.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Un análisis que aborde la actual cuestión política y el rol de los movimientos sociales en América Latina debe incluir necesariamente una reflexión sobre el carácter de las luchas socio-ambientales que hoy atraviesan la región y las diversas dimensiones que éstas involucran. En razón de ello, con el fin de analizar el modo en cómo las diferentes dimensiones de las luchas socio-ambientales aparecen en el paisaje político latinoamericano, proponemos una presentación en cuatro momentos sucesivos.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En Latinoamérica, los actuales análisis sobre transformaciones ambientales y cambio climático se centran en los efectos y conflictos socioterritoriales y en su articulación con la Conquista y la Colonia. En este contexto, se analizará la pertinencia de las perspectivas del Antropoceno y del Capitaloceno al destacar las implicaciones del giro antropocénico en torno a geopolíticas del conocimiento, diferenciación territorial, desplazamiento de los extractivismos, y la falta de reconocimiento de otras ontologías y epistemologías.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En pocos años, la Ecología Política en América Latina ha dejado de ser una propuesta algo exótica de algunos especialistas para ir adquiriendo, al mismo tiempo que una afirmación de su presencia legítima en el medio académico, una relevancia notable en las demandas del espacio público. Esto, evidentemente, acompaña la conflictividad creciente del tema ambiental en la región y en el mundo. Según opiniones autorizadas (como la de Joan MartínezAlier) la Ecología Política latinoamericana es “un terreno de pensamiento propio con relevancia internacional”.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En pocos años, la Ecología Política en América Latina ha dejado de ser una propuesta algo exótica de algunos especialistas para ir adquiriendo, al mismo tiempo que una afirmación de su presencia legítima en el medio académico, una relevancia notable en las demandas del espacio público. Esto, evidentemente, acompaña la conflictividad creciente del tema ambiental en la región y en el mundo. Según opiniones autorizadas (como la de Joan MartínezAlier) la Ecología Política latinoamericana es “un terreno de pensamiento propio con relevancia internacional”.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La agricultura gravita en un juego de relaciones de poder que no ha sido abordado suficientemente por la ecología política y el pensamiento ambiental. Si bien es cierto que existen muy buenos estudios de caso documentados desde este campo de conocimiento, y que hay excelentes despliegues que tocan el tema1, a la fecha existen pocos trabajos que hayan tratado de articular, con la especificidad necesaria, las herramientas teóricas que la ecología política toma prestadas de otras disciplinas, para desentrañar y esclarecer los orígenes de los discursos, prácticas y supuestos culturales que explican los conflictos y antagonismos existentes en una de las actividades que más ponen en tensión las condiciones que hacen posible la reproducción de las tramas de la vida.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
América Latina posee una enorme riqueza ecológica en ambientes que van desde hielos continentales a selvas tropicales. Esos recursos naturales se encuentran bajo una intensa explotación desde hace mucho tiempo, en especial por los usos mineros, agrícolas y ganaderos, que siguen siendo componentes claves en las economías nacionales. Paralelamente ha crecido la preocupación frente a los impactos naturales, y de esta manera se han generado fuertes tensiones entre las necesidades ambientales y las demandas por el aprovechamiento económico.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Históricamente, desde el comienzo de la época colonial hace más de cinco siglos, lo que hoy se conoce como América Latina jugó un papel crucial en la división internacional del trabajo y la naturaleza: la de proveedor de bienes primarios o básicos basa en una esclavitud otras formas de explotación del trabajo. Esta masiva transferencia de riqueza a Europa, a través de la Península Ibérica, marcó el inicio del sistema-mundo capitalista colonial alimentando la acumulación primitiva de capital que hizo posible la revolución industrial.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
LAS CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE estudian el mundo como un gran organismo viviente, es decir, como un sistema de interdependencias y complementariedades que une a la materia inerte con la vida animal y vegetal. El mundo natural y el humano aparecen, de esta manera, inevitablemente unidos e interdependientes. No existe evidencia de una relación jerárquica entre las distintas especies que lleve a la idea de un dominio necesario de unas sobre otras.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP, World Water Asessment Programme) fue creado en el año 2000 para desarrollar instrumentos y competencias necesarios para mejorar la comprensión de los procesos fundamentales, las prácticas de gestión y las políticas que contribuirán a mejorar la gestion integral del agua dulce.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Este libro ha encontrado inspiración en el concepto de intermezzo, de Homi Bhabha, que nos remite a un vivir entre fronteras. En esa medida, se ha abierto a múltiples posibilidades y enunciaciones desde otros lugares. De ello da cuenta la variedad de capítulos compilados, polifónicos y polisémicos, con fines que inician principios, los cuales refieren a todo lo que ha sido clausurado por las supuestas atribuciones de incertidumbre, ambigüedad y misterio que son conferidas por los lugares de encierro y sus cercamientos (ideológicos, institucionales, normativos, etc.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que la pobreza en muchos países del mundo está relacionada con la existencia de una significativa riqueza en recursos naturales. Los países ricos en recursos naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en su extracción y exportación, encuentran mayores dificultades para desarrollarse.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La serie Cuadernos de Capacitación, a la que corresponde esta publicación, tiene como objetivo central el ofrecer trabajos, prácticas y conocimientos, destinados a la reflexión, transferencia de conocimientos y aportes para informar y promover el desarrollo de capacidades y comprensiones, como parte de procesos de formación. En esta oportunidad, haciendo uso del solidario esfuerzo y cooperación del Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES, con sede en Montevideo Uruguay, editamos una colección de artículos que incluyen textos actualizados y otros de referencia obligada, anteriormente publicados en los últimos años, para que su conocimiento y difusión posibiliten contar con material útil para el necesario análisis y debate sobre los efectos, la insustentabilidad, los conflictos sociales, de los modelos de desarrollo, basados casi exclusivamente en el extractivismo de los recursos naturales, sean estos renovables o no, actualmente vigentes en América Latina.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El libro que presenramos reúne artículos que fueron discuridos en el Primer Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio Ambiente “Desafíos Locales frente a la Clobalización”, que tuvo lugar en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, en Quito, en dos fases: noviembre de 2002 y abril de 2003. Su denominador común es el enfoque desde la Economía Ecológica, entendida como el estudio transdisciplinario del conflicto entre la economía y el medio ambiente.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La publicación de este número inaugural de Horizontes LatinoAmericanos revela la intención del Mercosur Educacional al decidir la creación de una revista de Humanidades y Ciencias Sociales en el ámbito de la cooperación e integración regional, la cual es contribuir en los debates internacionales y multidisciplinarios sobre temas de importancia para las sociedades latinoamericanas, posibilitando así la expansión del diálogo entre intelectuales y centros de investigación y, por consiguiente, la universalización de ideas plurales amalgamadas en los modos de vida y en los imaginarios de los pueblos que habitan el lado meridional del continente.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Abonar el árbol del futuro no es tarea fácil, se requiere invadir la geografía de los anhelos y la imaginación. Por fortuna, el arte, con su capacidad fabuladora nutrida de realidad, ofrece un asidero vital para los procesos educativos, en especial en tiempos de crisis. De eso trata este libro: de posibilidades y claves, probadas y latentes, que surgen del engranaje entre el arte y la educación ambiental. Los autores, más inquietos por ver el alba que por el asomo del crepúsculo, asumen que el mundo, a pesar de todo, sigue exudando sonidos y colores que nos iluminan la memoria y nos permiten ilusionarnos con mejores presagios.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Abonar el árbol del futuro no es tarea fácil, se requiere invadir la geografía de los anhelos y la imaginación. Por fortuna, el arte, con su capacidad fabuladora nutrida de realidad, ofrece un asidero vital para los procesos educativos, en especial en tiempos de crisis. De eso trata este libro: de posibilidades y claves, probadas y latentes, que surgen del engranaje entre el arte y la educación ambiental. Los autores, más inquietos por ver el alba que por el asomo del crepúsculo, asumen que el mundo, a pesar de todo, sigue exudando sonidos y colores que nos iluminan la memoria y nos permiten ilusionarnos con mejores presagios.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
No es ninguna novedad que seamos las mujeres quienes experimentamos en nuestros cuerpos, en nuestros hijos e hijas, en nuestros territorios, en nuestros quehaceres cotidianos los efectos del cambio climático con una severidad desproporcionada. ¿Por qué? Por el solo hecho de ser mujeres, porque precisamente nuestros derechos básicos continúan siendo negados en diversas formas e intensidades en todo el mundo, especialmente, en el Sur Global. Sabemos que la desigualdad de género reduce la movilidad física y económica, pero también la representación y las oportunidades de las mujeres en muchos lugares, haciéndonos más vulnerables a las crecientes tensiones ambientales y a las situaciones climáticas que presentan múltiples peligros, sobre todo, entre las mujeres más pobres, entre las subalternas, entre aquellas que no tienen una representación en los dominios de las políticas públicas
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
En tiempos recientes, politólogos y responsables de la política estadounidense tienen la mira puesta en los países andinos, pues se encuentran preocupados por los reveses sufridos por el proceso de democratización en la región y las implicaciones que esto puede conllevar a futuro. Los sistemas de partidos políticos están en crisis o han colapsado, líderes autoritarios cuentan con un apoyo popular significativo, y la legitimidad y gobernabilidad3 de regímenes democráticos se han debilitado (Inter American Dialogue, 2000, 11).
Autores:
Ana Patricia Noguera de Echeverri ED
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La devastación de la diferencia —el ocultamiento del otro y de otro, la subsunción de la alteridad radical en el sujeto universal— ha marcado una senda que el pensamiento ambiental sur viene tratando de cambiar con la fuerza de la trasgresión inmanente que lo configura. Los discursos geopolíticos y biopolíticos de la mundialización y la globalización han conformado ejércitos de sujetos tecnológicamente homogeneizados bajo un modelo único de habitar la tierra.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
De la organización y desarrollo de la III Conferencia CLACSO Venezuela a la publicación de sus memorias: un trabajo colectivo y corresponsable de la Red de Centros CLACSO Venezuela
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
ELa actual crisis mundial es sistémica, múltiple y asimétrica, con claros alcances civilizatorios. Nunca antes tantos aspectos cruciales de la vida fallaron simultáneamente, y las expectativas sobre el futuro son tan inciertas. Los problemas ambientales ya no pueden ocultarse por más poderosos -y torpes- que sean los negacionistas. Tampoco pueden ocultarse las abismales desigualdades, que van en aumento a medida que la sombra del “desarrollo” cubre todas las partes de la Tierra.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
La problemática ambiental emerge como una crisis de civilización: de la cultura occidental; de la racionalidad de la modernidad; de la economía del mundo globalizado. No es una catástrofe ecológica ni un simple desequilibrio de la economía. Es el desquiciamiento del mundo al que conduce la cosificación del ser y la sobreexplotación de la naturaleza; es la pérdida del sentido de la existencia que genera el pensamiento racional en su negación de la otredad.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Este artículo intenta dar cuenta de la centralidad que la palabra o idea de “territorio” ha adquirido en la actualidad en ciertos enfoques analíticos y entre los movimientos sociales latinoamericanos. En los apartados que siguen se hablará en particular: (1) de la hipótesis de que las luchas en defensa del territorio representan una de las expresiones de la lucha de clases contemporánea; (2) de la centralidad del territorio en las economías y en los conflictos sociales de muchos países de América Latina; (3) del análisis —de corte socioantropológico— de las luchas en defensa del territorio como conflictos de valoración; (4) del análisis —propuesto por la geografía crítica— del territorio como dimensión relacional y política.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Why are the Third World’s environmental problems getting worse even though they are receiving unprecedented attention from policy makers and the media? Can these problems ever be solved through incremental policy changes or is their magnitude an indication of the need for a more radical approach? What are the political and economic obstacles to the resolution of the Third World’s environmental problems and how might they be overcome? These questions illustrate the need for an approach that integrates political, economic and ecological issues as the basis for an effective response to contemporary environmental problems.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Cuando cae el telón sobre el Decenio es difícil evitar sentimientos de frustración. Desde 2005, hemos estado gestionando la complejidad a escala global; las interacciones han aumentado de forma exponencial gracias a las redes sociales e Internet, pero no podemos dejar de lamentar las oportunidades perdidas. Ha habido muchas. Pero hemos llegado al punto final –un tiempo para reflexionar. ¿Qué ha logrado el Decenio? Después de 10 años, finalmente estamos llegando al final de la Década de las Naciones Unidas para el Agua 20052015 y la oficina está revisando, tamizando, recopilando y editando 10 años de acción sobre el agua de forma que podamos informarlo y presentarlo todo.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El «Consenso de los Commodities» subraya el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. Este orden va consolidando un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visibles en el crecimiento económico, al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales, económicos, ambientales y político-culturales.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Se considera que la ecología política, como campo teórico, fue tomando cuerpo en la década de 1980, cuando se gestaba con mayor claridad un encuentro de aportes provenientes de distintas disciplinas abocadas al estudio del conflicto por el acceso, despojo, uso y usufructo de los territorios y los recursos que estos contienen (incluyendo, en muchos casos, el reconocimiento y la verificación de las contrafuerzas existentes y sus propuestas alternativas). Si bien el proceso de despojo y usufructo privado de los recursos naturales no es nuevo, sino por el contrario, algo estructural del sistema actual de producción, es cada vez más claro que la creciente acumulación de capital demanda una explotación y transformación mayor del entorno natural y social con implicaciones desiguales, sinérgicas e incluso irreversibles.
Observatorio de Ecologia Política de Venezuela, 2018.
Licencia CC