Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
A partir de una perspectiva analítica y crítica del movimiento socio-ambiental -el cual está compuesto por la articulación entre el movimiento ambientalista, de derechos humanos e indígena-, el presente trabajo tiene como objetivo identificar las contradicciones y los altos costos sociales y ambientales del modelo “desarrollistaextractivista” planteado por el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela para orientar la transición post-neoliberal durante el periodo 1999-2013.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
El siguiente trabajo intenta mostrar los rasgos de la política extractiva en la Revolución Bolivariana, haciendo evidente cómo, a partir de 2004, se va reconfigurando un extractivismo repotenciado sobre la idea de llevar a Venezuela a ser una “potencia energética mundial” a partir de la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco. Al mismo tiempo, se muestran las dinámicas de disputa política que giran en torno a los llamados “recursos naturales”, los territorios del país y sus pobladores, tratando de evidenciar tanto las lógicas disciplinarias del Estado, como las diversas resistencias sociales al avance extractivista.
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
De la organización y desarrollo de la III Conferencia CLACSO Venezuela a la publicación de sus memorias: un trabajo colectivo y corresponsable de la Red de Centros CLACSO Venezuela
Autores:
Temas:
Disciplinas:
Paises:
Este artículo intenta dar cuenta de la centralidad que la palabra o idea de “territorio” ha adquirido en la actualidad en ciertos enfoques analíticos y entre los movimientos sociales latinoamericanos. En los apartados que siguen se hablará en particular: (1) de la hipótesis de que las luchas en defensa del territorio representan una de las expresiones de la lucha de clases contemporánea; (2) de la centralidad del territorio en las economías y en los conflictos sociales de muchos países de América Latina; (3) del análisis —de corte socioantropológico— de las luchas en defensa del territorio como conflictos de valoración; (4) del análisis —propuesto por la geografía crítica— del territorio como dimensión relacional y política.
Observatorio de Ecologia Política de Venezuela, 2018.
Licencia CC