Focos de calor e incendios forestales y de vegetación en Venezuela durante la temporada de sequía entre 2019 y 2020

Por Mariangel Vielma Mendoza

Imagen de portada: Evolución de los focos de calor en Venezuela, temporada de sequía noviembre 2019-mayo 2020. Mariangel Vielma Mendoza.

Introducción

En la temporada de sequía (noviembre-abril) en Venezuela entre el 2019 y 2020 ocurrieron un número importante de incendios de vegetación y forestales[1] los cuales afectaron amplias superficies de terreno, teniendo un gran impacto en las áreas protegidas creadas para la preservación de la biodiversidad y las cuencas.

El presente trabajo pretende analizar los hechos en base a la data de focos de calor provista por el FIRMS[2] del sensor MODIS[3],  en contraposición con los incendios publicados a través de la prensa y otros medios de difusión. Cabe acotar que para la interpretación de la data se incluyó el mes de mayo, pues aún para esa fecha se registraron incendios de vegetación y forestales, pues hubo retraso en el inicio de la temporada de invierno.

Relación entre los focos de calor  y los incendios ocurridos

Los focos de calor (FC) son puntos de la superficie con altas temperaturas en comparación con las temperaturas del entorno, que indican la probabilidad de incendios en un área. En el periodo reciente de sequía se detectaron en Venezuela 70.174 FC, y al agregar el mes de mayo se detectaron 77.253 FC en total, teniendo marzo la mayor concentración con 31,45% de los FC de toda la temporada de sequía.

Focos de calor en Venezuela entre el 2019 y 2020

Satélite

Sensor/Mes

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Terra MODIS C6 2.525 4.426 9.519 14.094 24.299 15.311 7.079

La gráfica muestra cómo a partir de enero hay un aumento importante de los FC, continuando en ascenso hasta llegar  a la cúspide en el mes de marzo con 24.299 FC, y descender hasta mayo donde hubo 7.079 FC, muchos más que en los primeros meses de la temporada de sequía. En los meses de febrero y abril, antecesor y sucesor de marzo, se visibilizan altos valores de FC,  14.094 y  15.311 respectivamente, meses en los que hubo muchos incendios en el país.

Así mismo, los mapas elaborados con la data del sensor MODIS nos muestran la distribución de dichos focos de calor por mes, permitiendo hacer una correlación entre la probabilidad de ocurrencia de incendios, con los que si ocurrieron según la información recabada.

Focos de calor Noviembre 2019. Elaboración: Mariangel Vielma Mendoza

Al inicio de la temporada los focos de calor se concentraron en los estados llaneros. Noviembre presenta concentración FC en el PN Aguaro-Guariquito en Guárico, al suroeste de Apure y  en la zona de Turén en Portuguesa.

Focos de calor Diciembre 2019. Elaboración: Mariangel Vielma Mendoza

En diciembre los focos de calor aumentaron en un 75,2% con respecto al mes anterior. Incrementaron con gran notoriedad en todo el estado Guárico y Apure, ubicados inclusive los FC dentro del PN Santos Luzardo (Cinaruco-Capanaparo). Se detectó un aumento de FC  también en Portuguesa, Cojedes, Carabobo, Aragua y suroeste de Anzoátegui, igualmente al noroeste del estado Bolívar.

Focos de calor enero 2020.

Para enero de 2020 se detectaron 9.519 FC, significando un incremento de 115% con respecto a diciembre. En el mapa se observa un patrón de FC similar al mes anterior pero con mayor cobertura territorial hacia el norte de Guárico, Carabobo, Cojedes, la totalidad de Aragua, y gran proporción del estado Apure.  Así como toda la zona norte de Amazonas y Bolívar.

En enero hubo registro de incendios ocurridos en el estado Aragua, correspondiendo con la probabilidad de ocurrencia según los FC detectados. Un incendio ocurrió el 24 de enero en un cañaveral en la población de Cagua, donde 11 personas perdieron la vida y 2 más sufrieron quemaduras. El 28 de enero se reportó un incendio de grandes proporciones en el Parque Nacional (PN) Henri Pittier, hacia la vertiente sur del parque, que colinda con la ciudad de Maracay, donde un bombero resultó con quemaduras de primer grado. En la temporada de sequía la probabilidad de incendio de la vertiente sur del PN es alta porque la vegetación característica es de bosques deciduos o secos, integrada por gramíneas, arbustos y árboles que pierden las hojas, siendo altamente sensibles a sufrir incendios.

En otro orden de ideas, es importante hacer énfasis en los FC presentes en los estados al sur del Orinoco. En Amazonas se ubican FC dentro de monumentos naturales (MN) como Cerro Camani y Morrocoy, Cerro Yavi, Macizo Cuao Sipapo y Cerrro Moriche, Paru Euaja, Cerro Yutaje-Corocoro y Sierra Maigualida; dentro de la reserva forestal (RF) Sipapo, y dentro de los PN Yapacana, Parima Tapirapeco y Duida Marahuaca, mientras que en el estado Bolívar se ubican los FC dentro de la RF La Paragua y el PN Canaima. Cabe acotar que estos FC se asocian a actividades de minería ilegal dentro de áreas protegidas, considerando que la vegetación allí presente corresponde a bosques siempreverdes y bosques submontanos,  en los cuales la propagación de incendio es menor que en áreas donde predominan sabanas y matorrales presente en los estados llaneros.

Focos de calor Febrero 2020. Elaboración: Mariangel Vielma Mendoza.

En el mes de febrero los FC tienen mayor cobertura en el territorio nacional, detectándose mayor presencia hacia el nor-occidente, en los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Lara y Yaracuy, ocurriendo una serie de incendios durante todo el mes. El 11 de febrero inició un incendio en las cercanías del PN Sierra de Perijá en el estado Zulia.

El día 17 inició un incendio en el PN Juan Pablo Peñaloza que perduró varios días, extendiéndose entre Táchira y Mérida. El 23 de febrero se reportó un incendio en el PN Waraira Repano (El Ávila), ubicado en el Dtto. Capital. Para día 28 hubo un incendio forestal en el PN Tapo Caparo que se extendió entre Táchira y Barinas.

Focos de calor Marzo 2020. Elaboración: Mariangel Vielma Mendoza

El mes de marzo es el que mayor FC reportó durante la temporada de sequía, 24.299 para ser exactos, visualizándose una alta concentración en el sistema montañoso andino-costero y un mayor número de focos hacia el oriente del país, al este de Sucre, norte de Monagas y sureste de Anzoátegui. Entre febrero y marzo hubo un incremento de 72% de los FC, valor que responde con el gran número de incendios que ocurrieron en el país. En el estado Aragua, nuevamente el PN Henri Pittier sufrió incendios forestales, existiendo reportes del día 5 de marzo, y otro que inició el día 28 y duró hasta el 2 de abril. Otro incendio ocurrió en el estado Aragua el 6 de marzo en la población de la Colonia Tovar, donde se perdieron cultivos por la acción del fuego.

En Táchira se reportó otro incendio el 5 de marzo en el sector El Chimborazo, que linda con el PN Juan Pablo Peñaloza. Para el 11 de abril se reportaron en el Dtto. Capital 14 incendios a la vez, produciendo gran cantidad de humo que afecta las vías respiratorias e irrita los ojos, por lo cual hubo que trasladar a pacientes del hospital El Algodonal (hospital centinela de la cuarentena) a otros centros de salud, ya que en los alrededores ocurría un incendio. En las áreas urbanas se reportaron incendios vegetales durante todo marzo en distintas partes del país, como por ejemplo en los Altos Mirandinos.

Focos de calor Abril 2020. Elaboración: Mariangel Vielma Mendoza

En el mes de abril, si bien hubo una disminución del número de FC en comparación con el mes de marzo, de 36 % menos, fue uno de los meses de la temporada de sequía donde más reportes de incendios hubo. El mapa muestra como la concentración de FC se ubica en la zona norte de Aragua, Miranda, Anzoátegui, Monagas y Sucre, abarcando por completo al Dtto. Capital, mientras que hacia el occidente del país la concentración de FC se mantuvo en Lara, Yaracuy y el norte de Cojedes.

En cuanto a los incendios forestales acaecidos, el PN Waraira Repano reportó incendios los días 12,18 y 27 de abril. En el PN Henri Pittier continuaron los incendios forestales, el 2 de abril y de manera prolongada los días 12, 13  y 14 de abril. En Yaracuy hubo incendios en el PN Yurubí el 6 de abril, quedando afectadas más de 100 hectáreas. El 7 de abril se reportó un incendio en la Reserva Forestal de la Universidad Simón Bolívar, ubicada en el municipio Baruta del estado Miranda, el cual duró varios días. Por último, el 9 de abril inicio un incendio forestal en el PN Macarao (entre Miranda y Dtto. Capital) el que también duró varios días.

Focos de calor Mayo 2020. Elaboración: Mariangel Vielma Mendoza

El mes de mayo fue incorporado a este análisis pues la temporada de invierno inició propiamente en junio. Si bien la cantidad de FC disminuyó en 53% con respecto al mes de abril, 7.079 FC detectados es un valor superior al de los meses de noviembre y diciembre que inician la temporada de sequía. En el mapa es notorio como se redujo la concentración de FC hacia el occidente del país, y como en Miranda, Vargas y Sucre hay aglomeración de éstos. No obstante, en este mapa existen FC de calor al este del estado Falcón en la RF Río Tocuyo y en el PN Sierra de San Luis.

En cuanto a los incendios ocurridos durante el mes de mayo resaltaron los siguientes: en el estado Lara se reportó un incendio en el PN Terepaima, del 21 al 23 el PN Waraira Repano volvió a sufrir incendios en distintos sectores del parque, mientras que en el día 22 se vuelve a reportar un incendio en el PN Macarao. Igualmente continuaron los incendios de vegetación en áreas urbanas, reportándose el día 15 un incendio de vegetación en la Urb. El Encantado, municipio el Hatillo, Miranda.

Los hechos

Los incendios de vegetación y forestales ocurridos durante la temporada analizada tuvieron su origen por acción antrópica. Se comprobó en algunos casos reportados que varios incendios ocurrieron por la acción de quemar basura acumulada o limpiar un terreno para futura siembra, saliéndose de control el fuego mientras se extendía por la vegetación seca. También se comprobó en algunos casos que el origen del incendio fue por personas pirómanas, las cuales fueron detenidas por las autoridades[4].

Además, estos eventos acontecieron en paralelo a la pandemia del COVID-19, complicando el diagnostico de pacientes sospechosos, pues el humo y la calima producto de los incendios afectan los ojos y vías respiratorias, creando confusión con los síntomas asociados al coronavirus.

En esta temporada se sequía en Venezuela los incendios tuvieron amplia propagación y lastimosamente no se pudo hacer control del fuego pertinentemente. Las áreas protegidas, establecidas en la ley cómo Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)[5], son administradas por el Estado venezolano, siendo uno de los entes responsables el Instituto Nacional de Parques INPARQUES y el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (antiguo Ministerio del Ambiente).

El Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores del Instituto Nacional de Parques (Sunep-Inparques) expresó en múltiples denuncias que el manejo del control de fuegos no fue el correcto durante la temporada de incendios, porque no se activaron las políticas preventivas, como por ejemplo las  medidas de mantenimiento de los corta fuegos. Además Sunep-Inparques denunció que el personal de bomberos forestales y guarda parques no se daba abasto por la multiplicidad de focos de incendios, por la falta de insumos y materiales para enfrentar el fuego, así como la falta de vehículos[6] disponibles para dirigirse a las áreas que estaban en llamas por falta de repuestos o de gasolina, todo esto agravado por la gran crisis de disponibilidad de agua en los embalses que sufre Venezuela desde hace mucho tiempo, más la situación de cuarentena por el COVID-19, donde los más expuestos fueron todas las personas que trabajaron para apagar los incendios.

Factores que provocaron los incendios

La gran cantidad de FC  que muestran los mapas  y los incendios forestales y de vegetación ocurridos en la pasada temporada de sequía, se asocian a acciones humanas según lo expresado por las autoridades, comunidades y expertos. Es importante conocer que existen diferentes factores por los cuales se inician los incendios:

  • En los llanos venezolanos es común que ocurran incendios estacionales, pues en época de sequía se incendian las sabanas por el uso de materia orgánica que funciona como combustible. Cabe acotar que también es frecuente el uso del fuego para la expansión de la frontera agrícola, pudiéndose relacionar con los mapas de diciembre a abril donde hubo incremento de la concentración de FC en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas, los cuales tienen tradición agrícola.
  • Un aumento de los FC de calor también se evidenció al sur del río Orinoco, en el área norte de Amazonas y Bolívar, pues se incendian las sabanas, de forma similar a los incendios estacionales en los llanos. Sin embargo, hacia el sur-este del estado Bolívar hubo mayor presencia de FC desde enero hasta marzo, guardando relación con la practica tradicional de manejo del fuego que realiza el pueblo Pemón, la cual consiste en la quema selectiva de pequeñas áreas de sabanas que funcionan como cortafuegos para mitigar la propagación de incendios hacia los bosques.
  • Otro factor que inicia los incendios es el uso del fuego para quemar basura acumulada en centros urbanos, que se expanden consumiendo la vegetación vecina. Un caso así fue el que inició uno de los tantos incendios de la temporada en el PN. Henry Pittier[7].
  • Pirómanos que provocan incendios de vegetación.
  • Accidentes industriales que pueden iniciar incendios de vegetación. Existe coincidencia con los FC representados en los mapas con los incendios ocurridos en la industria petrolera que generaron grandes daños en las instalaciones, como el caso de la explosión de gas en la Estación Carito PDVSA en la empresa Punta de Mata el pasado 20 de marzo de 2020, así como también el incendio sucedido el 26 de abril en el Complejo Operacional Morichal[8] que se ubica en la Faja Petrolífera del Orinoco, ambos al sur del estado Monagas. Este tipo de accidentes industriales son focos para la propagación de las llamas en la vegetación circundante.
  • La fuerte presión que ejerce la minería ilegal. Esta actividad se evidencia con la presencia de FC en áreas protegidas al sur del río Orinoco (ver mapas), llamando la atención el aumento de los FC en la temporada de sequía, infiriendo que la actividad minera genera también incendios forestales, además del aumento de la temperatura a causa de la deforestación.

Los factores descritos anteriormente, permiten visualizar un panorama en el que el territorio se encuentra desprovisto de acciones suficientes que mitiguen las amenazas de incendio en el país.  A pesar de los esfuerzo de los bomberos, guarda parques y voluntarios, las condiciones en las que trabajan impiden que el abordaje de los incendios sea el apropiado, como muchas veces lo ha expresado Sunep-Inparques.

Es importante  prevenir la propagación de los incendios, pues la pérdida de cobertura vegetal afecta los ecosistemas  y resulta muy difícil su recuperación, generando una cadena de afectaciones, desde desertificación de suelos, erosión, degradación de cuencas hidrográficas, pérdida de biodiversidad, concentración de aerosoles en la atmósfera, donde todas tributan al cambio climático, siendo importante entender que son las acciones humanas  las que generan todas estas consecuencias.

[1] Incendios forestales se refieren a los que ocurren dentro de parques nacionales y los incendios de vegetación son aquellos que ocurren en demás áreas verdes.

[2] Fire Information for Resource Management System (FIRMS)

[3] Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer, en español Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada

[4]Policía de El Hatillo detiene a dos personas por provocar incendios

[5] Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983), Gaceta Oficial Nº 3238.

[6] Camiones, cisternas y helicópteros

[7] “El origen de los primeros puntos de calor coinciden con una  zona urbanizada donde constantemente los habitantes queman desechos sólidos” Cómo empiezan los incendios forestales: Caso Maracay 

[8] El director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros, Eudis Girot, manifestó que la propagación del incendio ocurrió por la falta de mantenimiento de los pastizales aledaños, los pocos recursos que tenían los bomberos de la planta y los frecuentes derrames de crudo en los alrededores que nunca fueron limpiados. Un incendio arrasa el icónico proyecto de amistad petrolera entre Venezuela y China. 

Autor

Mariangel Vielma

Ver todos los artículos de Mariangel Vielma

Compartir

Categorías

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *